Mostrando entradas con la etiqueta Arqueología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arqueología. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de mayo de 2016

Descubren tatuajes en una momia egipcia de hace 3.000 años

Una momia egipcia conserva una profusión de tatuajes con símbolos sagrados, que pudieron servir para enfatizar poderes religiosos de la mujer que los recibió hace más de 3.000 años. 

Estos tatuajes, recientemente publicados, son los primeros en una momia del Egipto dinástico que muestran objetos reales, entre ellos flores de loto en las caderas de la momia, vacas en el brazo y babuinos en el cuello. 

Sólo unas pocas antiguas momias egipcias exhiben tatuajes, y no son más que patrones de puntos o guiones. Especialmente destacado entre los nuevos tatuajes son los llamados ojos 'wadjet': posibles símbolos de protección contra el mal que adornan el cuello, los hombros y la espalda. 

"Desde cualquier ángulo que se mire a esta mujer, un par de ojos divinos te devuelven la mirada", dice Anne Austin, bioarqueólogo de la Universidad de Stanford en California, que presentó los resultados en una reunión de la Asociación Americana de Antropólogos Físicos. 

Austin se dio cuenta de los tatuajes mientras examinaba las momias para el Instituto Francés de Arqueología Oriental, que lleva a cabo investigaciones en Deir el-Medina, un pueblo que fue una vez hogar de los antiguos artesanos que trabajaron en las tumbas en el cercano Valle de los Reyes, informa nature.com. 

Analizando un torso sin cabeza ni brazos que data del 1300-1070 aC, Austin notó marcas en el cuello. Al principio, pensó que habían sido pintadas, pero pronto se dio cuenta de que eran tatuajes. Austin sabía de tatuajes descubiertos en otras momias utilizando imagen infrarroja, que analiza más profundamente en la piel que las imágenes de luz visible. 

Con la ayuda de la iluminación de infrarrojos y un sensor de infrarrojos, Austin determinó que la momia de Deir el-Medina cuenta con más de 30 tatuajes, incluyendo algunos oscurecidos por las resinas usadas en la momificación que eran invisibles para el ojo. 

Los tatuajes identificados hasta el momento llevan un poderoso significado religioso. Muchos, como las vacas, se asocian con la diosa Hathor, una de las deidades más prominentes en el antiguo Egipto.

martes, 26 de enero de 2016

Descubren en Perú templo para el sacrificio de mujeres

Arqueólogos peruanos hallaron un templo ceremonial de 1.200 años de antigüedad que era utilizado para sacrificar mujeres con el fin de rendir culto a los dioses de las culturas preincaicas en la región Lambayeque (norte), informó el director del proyecto, Édgar Bracamonte.

En este templo, según los investigadores, convergen varias culturas peruanas -como la Moche, Cajamarca y Wari- que luego dieron paso a la civilización Lambayeque, que precedió al imperio incaico.

“Hemos descubierto un templo ceremonial de 1.200 años de antigüedad que servía como recinto secreto donde los sacerdotes realizaban sacrificios de mujeres para sus dioses”, dijo a la AFP el arqueólogo Bracamonte desde la ciudad de Chiclayo en la región Lambayeque (a unos 790 kilómetros al norte de Lima).

“Se trata de un templo para ceremonias privadas, tiene plataformas y una rampa central que fue cubierta por tierra, donde se ha colocado gran cantidad de ofrendas. Entre ellas seis entierros de jóvenes mujeres que fueron halladas en diferentes partes”, explicó el arqueólogo.

Bracamonte, quien dirigió las investigaciones desde diciembre, manifestó que los cráneos de la mujeres sacrificadas estaban orientados hacia los Andes. “Lo que llamó a atención es la posición atípica de uno de los entierros de una joven mujer de aproximadamente 24 años. Está colocada en la parte central de la rampa, junto a un camélido y vasijas de cerámica”, relató.

“Este hallazgo es muy importante porque revela una estrecha relación entre los Mochicas y la cultura Lambayeque”, agregó Bracamonte.

 El templo está ubicado en la Huaca Santa Rosa, en el distrito de Pucalá, a unos 30 kilómetros de la ciudad de Chiclayo. En el norte del Perú, la cultura Moche se desarrolló entre los años 100 y 700 d.C.; la Cajamarca del 200 al 800 d.C., mientras que la Wari, que abarcó casi toda la costa peruana y la sierra sur del país, fue del 500 al 900 d.C. Finalmente, la Lambayeque, que también ocupó toda la costa, se desarrolló del 700 al 1375 d.C.

www.lapatilla.com

sábado, 23 de enero de 2016

El genocidio más antiguo de la historia

El suceso tuvo lugar hace entre 9.500 y 10.500 años, al principio del periodo Holoceno, posterior a la última Edad de Hielo. Se trató de una masacre tremendamente sangrienta en la que estuvieron implicados mujeres, hombres y niños. 

Es sin duda el primer registro disponible de violencia inter grupal. El lugar del macabro evento entre dos grupos de humanos fue Nataruk, a unos 30 kilómetros del lago Turkana (Kenia). 

Los resultados de las investigaciones tras el descubrimiento de este yacimiento fósil en 2012, han revelado una siniestra verdad: restos de hasta 27 individuos con huellas de roturas en manos, rodillas y costillas, heridas de flecha, golpes en la cabeza, lanzas clavadas, manos atadas... un dramático encuentro entre cazadores recolectores que representaría los orígenes de la guerra tal y como la conocemos. 

Los expertos, incluidos científicos españoles y liderados por la bióloga argentina Marta Mirazón Lahr, del Centro Leverhulme para el Estudio de la Evolución Humana de la Universidad de Cambridge (EE.UU.) han conseguido reunir hasta 12 esqueletos completos. “Ninguno de los 27 individuos encontrados fue enterrado, sino que presumiblemente fueron abandonados en el lugar donde cayeron muertos”, José Manuel Maíllo, coautor del estudio. 

Del total de restos hallados, ocho pertenecen a mujeres, ocho a hombres, cinco a niños y el último a un adolescente de entre 12 y 15 años. De los cinco restantes no ha podido ser determinado su sexo.

Lo que sí han dilucidado es que una de las mujeres estaba a punto de dar luz, puesto que en su cavidad abdominal han encontrado restos óseos de un feto de unos 8-9 meses de gestación. Si contamos al neonato, el número asciende a 28 individuos inmersos en esta masacre prehistórica. 

“Estas muertes en Nataruk dan testimonio de la antigüedad de la violencia entre grupos y los conflictos bélicos”, afirma Mirazón Lahr. “No me cabe duda de que ser agresivos y letales está en nuestra biología, del mismo modo que ser profundamente cuidadosos y amorosos. Mucho de lo que ya sabemos sobre la biología evolutiva humana nos lleva a pensar que estas son dos caras de la misma moneda”, explica Robert Foley, coautor del trabajo. 

muyinteresante.es

viernes, 8 de enero de 2016

8 ciudades sumergidas bajo el mar

Probablemente alguna vez has escuchado hablar acerca de la famosa Atlántida, esa antigua ciudad que se perdió al sumergirse en el océano y que hasta el día de hoy no se ha encontrado.

No obstante, con los años se han encontrado muchas otras ciudades bajo el agua, a las cuales probablemente algún desastre natural las puso en ese lugar.

1. Pavlopetri, Grecia. Es la ciudad sumergida más antigua del mundo, ya que se cree que se hundió debido a los terremotos en el año 1000 antes de la Era Común.

Los restos hundidos de esta ciudad incluyen calles, edificios, patios e incluso tumbas; tiene por lo menos 15 edificios sumergidos en tres o cuatro metros de agua. Está ubicada en la costa sur de Laconia y data de la Edad de Bronce en Grecia, por lo que es un aporte histórico es fundamental para la cultura y literatura griega.

2. Puerto Real, Jamaica. Ubicada en muchos de los Cayos de la costa de Jamaica, esta ciudad era uno de los lugares favoritos de los piratas, ya que abundaba el alcohol, las fiestas y las prostitutas. Quedó bajo el agua en el año 1962 tras un terremoto de enormes dimensiones que la escondió entre la arena y mató a más de 2,000 personas.

Tras los años transcurridos desde entonces, no deja de hundirse y actualmente se encuentra a doce metros por debajo del océano. Es ideal para la exploración arqueológica gracias a los artefactos casi perfectos con los que cuenta el lugar.

3. Dwarka, Golfo de Cambay en la India. Ciudad en el golfo de Cambay que se cree fue de Lord Krishna. Según la leyenda, cuando él murió la ciudad se hundió tras él. Las ruinas de esta ciudad se encuentran a 131 metros bajo la superficie del océano, en la bahía, y es considerada una de las siete ciudades más antiguas de la India. Además, estudios acústicos han demostrado que las ruinas son increíblemente geométricas.

4. Pirámides de Yonaguni Jima, Japón. Aún no se tiene la certeza si estas pirámides son un producto de la naturaleza o fueron creadas por el hombre. Tal parece que esta ciudad data del año 4,000 a. C. cuando el nivel del mar era mucho más bajo y aún eran posibles este tipo de construcciones. La estructura de las pirámides es tan perfecta y geométrica, que parece imposible que haya sido tallada por la naturaleza.

5. Las Villas de Ontario, Canadá. También conocida como “Los pueblos perdidos”, esta ciudad fue sumergida en 1958 tras la construcción de un camino marítimo que desvió el agua sobre ella. Actualmente, cuando el nivel es bajo, se pueden apreciar los cimientos de sus edificios, incluso las zonas más altas de estos pueblos permanecieron en la superficie como si fueran pequeñas islas. Está ubicada muy cerca de la costa, lo cual permite que se pueda bucear con mucha frecuencia.

6. El reino Dian, China. Durante muchos años, cuando el agua se encontraba en calma, los pobladores decían ver una ciudad fantasma, pero no fue hasta el 2001 cuando un grupo de arqueólogos descubrió los restos de una ciudad hundida. Gracias a una prueba de carbono pudieron determinar que la ciudad se hundió hace 1750 años.

7. Palacio de Cleopatra, Alejandría en Egipto. Está ubicado al lado de las costas de Alejandría y se cree que es el palacio de Cleopatra, la antigua reina egipcia. Se hundió hace más de 1,600 años a causa de maremotos y terremotos que sacudieron la zona. Fue encontrada en 1998 por un grupo de arqueólogos, y a la fecha se han descubierto más de 140 artefactos encontrados en la tumba de Cleopatra y un antiguo museo dentro de las ruinas.

8. Ciudad de León, China. El área de esta ciudad fue inundada intencionalmente en los años 50 para construir una represa, construida durante la dinastía Han entre el 25 y el 200 a. E. C. En 1959 se terminó de construir la presa hidroeléctrica del río Xin’ an y se creó un lago artificial en donde quedó sepultada esta hermosa ciudad. Actualmente es uno de los destinos turísticos más populares de China.

lunes, 30 de noviembre de 2015

Descubren un sarcófago faraónico intacto en Luxor

La tumba de un sacerdote del dios Amón Ra, de hace unos 3.000 años, salió este viernes a la luz intacta en la antigua Tebas (actual Luxor) gracias a las excavaciones de una misión española, que permitirán desentrañar los misterios sobre las prácticas funerarias de la época.

Se trata de "un hallazgo digno de los inicios de la arqueología", aseguró el director de la misión, Francisco Martín Valentín, tras la apertura oficial del enterramiento en la ciudad meridional egipcia de Luxor. Las numerosas excavaciones realizadas en Tebas desde el siglo XIX hacen que cada vez sea más complicado encontrar un enterramiento intacto y es frecuente que el sarcófago esté vacío, sin la momia.

No es el caso de la tumba del sacerdote Anj ef Jonsu, escriba de la ofrendas del dios Amón Ra en el emblemático templo de Karnak, cuyo descubrimiento transportó a los expertos españoles por un tiempo a los albores de la arqueología.

"Es difícil encontrar tumbas y sarcófagos intactos. Son acontecimientos históricos, muy relevantes", subrayó Valentín, aludiendo a que en el Siglo XIX era más habitual este tipo hallazgos. El sarcófago de Anj ef Jonsu se encuentra en un excelente estado de conservación y posee una rica policromía, que representa escenas del sacerdote adorando a diferentes dioses como Osiris, Anubis, Nefertum o la diosa Vaca Hat Hor.

"Es magnífico", dijo un emocionado Valentín, que al mando de la misión del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto realiza su séptima campaña arqueológica en Luxor. Un total de 28 profesionales, entre ellos egiptólogos, arqueólogos, restauradores, antropólogos, arquitectos y epigrafistas, trabajan este año en la tumba del visir Amen Hotep Huy, la más grande de la necrópolis tebana. Fue durante unas excavaciones en la zona noroccidental del patio de este enterramiento donde el pasado día 18 los expertos españoles dieron con el sarcófago de Anj ef Jonsu.

"Hacia las 11:30 de la mañana descubrimos que había un hueco de unos dos metros de longitud y encontramos que en la roca madre de la tumba del visir habían excavado un enterramiento antropomorfo", relató Valentín. Levantaron las losas de piedra y hallaron el sarcófago, que ahora debe ser estudiado y restaurado por el equipo español para posteriormente ser exhibido en un museo.

En la apertura de la tumba estuvo presente el ministro egipcio de Antigüedades, Mamduh al Damati, quien destacó las "buenas condiciones y estado de conservación" del sarcófago. Por su parte, el presidente de la Dirección Suprema de Antigüedades, Sultan Eid, explicó en un comunicado que el ataúd de madera está decorado con escritura jeroglífica y representa al sacerdote con una barba trenzada, los brazos cruzados sobre el pecho y en cada mano una flor de papiro.

Anj ef Jonsu vivió en la ciudad de Tebas durante la dinastía XXII, hacia el año 900 a. C., y como escriba y miembro del clero del dios Amón Ra en el templo de Karnak se dedicaba a contabilizar las ofrendas divinas, explica el arqueólogo español. En aquella época, Tebas era un Estado teocrático que controlaba Egipto en colaboración con los faraones libios, que tenían su capital y residencia en el norte del país. "Hubo un incremento del número de sacerdotes, que normalmente eran de origen libio", según Valentín, que apuntó que estos religiosos se enterraban de "forma distinta" cubriendo, por ejemplo, la tumba con losas de piedra.

Buscaban un sitio de prestigio, como la tumba del visir Amen Hotep Huy, y un rincón para que el sarcófago estuviera cerca de un muro del templo o de otro enterramiento de importancia. Gracias tanto a que el enterramiento está intacto como a la particularidades de este sarcófago, su descubrimiento va a proporcionar "muchas informaciones sobre las prácticas funerarias de la época", agregó el experto español. Mientras tanto, continuarán las excavaciones en el patio de la tumba del visir Amen Hotep Huy, que fue gobernador de Egipto durante los reinados de Amen Hotep III y Amen Hotep IV.

El patio de este enterramiento, ubicado en el área de Al Asasif en la ciudad de Luxor, es tan grande que fue usado como necrópolis durante unos 200 años. En él, la misión española encabezada por Valentín y Teresa Bedman, hallaron en 2014 el sarcófago y la momia de una cantora (sacerdotisa) del dios Amón, de hace unos 3.000 años. La misión comenzó este año el 7 de octubre y se prolongará hasta mediados de diciembre, centrada en excavar junto a la fachada de la capilla, en un área de unos 18 por 50 metros. Los expertos españoles no dudan del potencial de esta zona y vaticinan que antes del fin de la misión puede haber "más resultados y sorpresas".

www.antena3.com

viernes, 20 de noviembre de 2015

Descubren la tumba de una niña acusada de brujería

Un equipo de investigadores del el Instituto Pontificio de Arqueología Cristiana han descubierto en un yacimiento de la localidad italiana de San Calocero, una tumba muy especial. 

En su interior se encontraban los resto de una niña de unos trece años de edad, que fue sepultada boca abajo. 

Ese singular hecho, según los autores del descubrimiento, era una forma de castigo que se aplicaba a las personas que eran acusadas de brujería. Se las enterraba vueltas hacia abajo en la creencia de que de ese modo no podrían seguir amenazando alos vivos desde la sepultura. En otras ocasiones también se les colocaba un ladrillo en la boca. 

El análisis de los restos ha permitido descubrir además señales de hiperostosis porótica en el cráneo, lo que es un síntoma de anemia. Eso significa que la niña seguramente tenía una apariencia pálida y demacrada que podía asustar a sus supersticiosos convecinos.

www.quo.es

sábado, 14 de noviembre de 2015

Encontrados los restos del Zar Nicolas II y su esposa

Los investigadores rusos han asegurado que las pruebas genéticas realizadas a los supuestos restos del zar Nicolás II y su mujer, exhumados en septiembre en la catedral de San Petersburgo, han confirmado que su autenticidad, lo que acerca la posible reunificación de la familia Romanov. 

Nicolás II, su esposa Alejandra, sus cuatro hijas –las grandes duquesas Anastasia, María, Olga y Tatiana– y su hijo –el zarevich Alexei– fueron ejecutados en la localidad de Ekaterimburgo junto a cuatro trabajadores de la Casa Real en 1918. 

El caso quedó cerrado en 1998 después de que los análisis de ADN confirmaran que los restos encontrados en una fosa común en los Urales en 1991 correspondían al último zar ruso. Sin embargo, estas pruebas no satisficieron a miembros de la Iglesia Ortodoxa, ya que los restos de Alexei y María fueron localizados en 2007 en un lugar diferente. La Iglesia exigía aclarar las identidades antes de enterrar a los hijos. 

Expertos forenses del Comité de Investigación exhumaron los restos este año para realizar unos nuevos análisis y la institución ha confirmado la autenticidad de los restos. «Estas muestras revelan heteroplasmia, una rara mutación genética presente en las muestras previas de Nicolás II», ha informado el Comité. 

Las autoridades aún prevén realizar más pruebas para llegar a una «conclusión final» plenamente «fiable». El mes pasado, ya adelantaron que prevén exhumar los restos del zar Alejandro III, padre de Nicolás II, en el marco de las mismas investigaciones. 

www.abc.es

jueves, 1 de octubre de 2015

Indicios de cámaras ocultas en la tumba de Tutankamon

En la tumba del rey Tutankamon podría haber cámaras ocultas, de acuerdo con el ministro de Antigüedades de Egipto, lo que podría apoyar la teoría de un egiptólogo británico de que una reina podría estar sepultada entre los muros del mausoleo faraónico de 3.300 años de antigüedad. 

El ministro Mamdouh el-Damaty dijo el martes durante una vista a Luxor que solicitará la aprobación formal para poder usar un radar para inspeccionar la tumba en el afamado Valle de los Reyes. 

El funcionario estaba de visita en el área junto con el egiptólogo británico Nicholas Reeves, quien hace poco expuso una teoría de que la reina Nefertiti posiblemente está sepultada entre las paredes de la tumba. 

El-Damaty dijo que “posiblemente hay algo detrás de los muros”, pero si alguien está sepultado probablemente sea Kia, quien según algunos expertos es la madre del faraón Tutankamon, conocido también como el rey Tut. 

www.lapatilla.com

miércoles, 12 de agosto de 2015

Nefertiti podría estar enterrada en la tumba de Tutankamon

Según Nicholas Reeves, arqueólogo británico de la Universidad de Arizona, la famosa tumba del faraón Tutankamon podría esconder aún más secretos, como uno de los más esperados hallazgos arqueológicos de la historia: el lugar dónde descansan los restos de la reina Nefertiti. 

 Reeves afirma que ha encontrado en el interior de la tumba una cámara secreta que podría albergar los buscados restos de la Gran Esposa Real de Akenatón, considerada hasta hace poco tiempo la madre del 'faraón niño'. 

La entrada a esta cámara está decorada con dibujos que, según explican, representa un rito religioso cuyo fin era proteger el lugar, un honor que sólo pudo disfrutar una reina como Nefertiti en aquella época según asegura el arqueólogo británico. Publicidad Gracias al análisis y, tras escanear la paredes de la tumba de Tutankamon en alta resolución, Reeves consiguió ver las 'sombras' de dos puertas bloqueadas y ocultas tras los dibujos de la pared. 

El arqueólogo explica que una de esas puertas podría dar acceso a una cámara de almacenamiento, mientras que la otra conduciría a otra estancia donde podrían encontrarse los restos de la reina, propietaria de la tumba. 

Dada la intrascendencia del reinado de Tutankamon y la gran riqueza arqueológica hallada alrededor de su momia, esta hipótesis de Reeves podría tener sentido. Además, que el 'faraón niño' fuese enterrado en una cámara de pequeño tamaño que para nada se correspondía con su posición, podría indicar que los restos mortales de Tutankamon fueron depositados posteriormente a la muerte de la reina Nefertiti. 

Según declaraba Reeves a The Economist, si se demuestra que su hipótesis es cierta sería "el mayor hallazgo de la historia de la arqueología".

www.quo.es

lunes, 18 de mayo de 2015

En busca de la tumba de Cleopatra

Cleopatra, la última faraona de Egipto, se suicidó el 14 de agosto del año 30 a. C., después de que su amante Marco Antonio falleciera en sus brazos. Desde entonces, el destino de sus restos mortales ha sido un enigma que la arqueóloga dominicana Kathleen Martínez asegura estar a punto de resolver. 

Martínez habla con la ilusión contagiosa de un iluminado y la convicción de alguien para quien el futuro no fuera un misterio, mientras explica los detalles de su excavación, que comenzó hace una década en la ciudad ptolemaica de Taposiris Magna, donde aún quedan en pie los muros caducos de un templo dedicado a la diosa Isis. "Cleopatra era la representación viviente de Isis, por lo tanto, se tenía que hacer enterrar en un templo de Isis", asegura la arqueóloga. 

 Diez años atrás, explica, la misión arrancó con cinco objetivos: "El primero, demostrar que el templo fue construido al inicio de la dinastía griega; el segundo, que funcionó como templo por muchas centurias; el tercero, demostrar que fue centro importantísimo de adoración de la diosa Isis; el cuarto, demostrar que tiene túneles y pasadizos y cámaras subterráneas; y el quinto, encontrar la tumba de Cleopatra y Marco Antonio". 

Sólo le queda por cumplir el último de ellos, el que empujó a Martínez a dejar su profesión de abogada en República Dominicana y embarcarse hacia Egipto para comenzar la aventura de su vida. "Taposiris Magna reúne todas las condiciones (para haber sido elegido por Cleopatra como el lugar donde ser enterrada), no hay ningún otro templo, mausoleo o estructura que tenga las condiciones de Taposiris Magna", sentencia Martínez, para quien "Cleopatra nunca le temió a la muerte, pero sí al anonimato". 

La arqueóloga, que es incapaz de ocultar la admiración que siente por Cleopatra VII, insiste en que cuando la reina egipcia se suicidó haciéndose morder por una áspid, cuando ya había sido derrotada por las tropas del Ejército romano, daba comienzo a un ritual religioso que debía concluir con su enterramiento en un templo dedicado a Isis. 

Con la revelación, este año, de una estela del faraón Ptolomeo V, el "hallazgo más importante" en los dos lustros de trabajos, se constata, según la doctora dominicana, tanto la importancia que tuvo el templo, como su dedicación, precisamente, a la diosa egipcia. La estela "es exactamente igual a una inscripción que existe en el templo de Philae (en Luxor), donde el faraón entrega toda la tierra y los productos del templo a la diosa Isis", declara. 

 Los túneles ocultos bajo Taposiris Magna, situada al suroeste de Alejandría, en una lengua de tierra entre el Mediterráneo y el lago Mariut, la convertían, además, en el lugar perfecto para que Cleopatra pudiera descansar eternamente junto a su amante Marco Antonio sin temer que sus restos fueran profanados por sus enemigos. 

20minutos.es

miércoles, 22 de abril de 2015

Encuentran la tumba de un faraón egipcio de más de 4.500 años

Arqueólogos egipcios han descubierto en la zona de la ciudad de Quweisna, en el delta del Nilo, la tumba de un faraón de la III dinastía egipcia, ha informado el Ministro de Antigüedades y Patrimonio Cultural de Egipto. 

La importancia del hallazgo de la tumba del rey Jaba se debe a que, en primer lugar, es la primera tumba de la era del Antiguo Egipto encontrada en la región, explica el ministro egipcio Mahmud al Damati citado por RIA Novosti. 

Además, se trata de la primera tumba encontrada del reinado de Jaba (2643-2637 años a.C.), una etapa poco estudiada de la historia egipcia, por lo que los científicos esperan que la misma aporte nuevos conocimientos a la ciencia. Los arqueólogos estaban realizando trabajos desde 2006 en el objeto, pero recién en 2010 encontraron debajo de las capas más modernas una mampostería similar a la mastaba (una tumba de las primeras épocas del Antiguo Egipto, parecida a una pirámide truncada). 

En 2014, tras descubrir un sello con el nombre del faraón, se hizo evidente que se trataba de la tumba de Jaba, el penúltimo representante de la III dinastía de faraones egipcios. 

http://actualidad.rt.com

jueves, 26 de febrero de 2015

Buscando la tumba de Cleopatra

La prestigiosa arqueóloga dominicana Kathleen Martínez lleva varios años buscando la tumba de la legendaria reina egipcia Cleopatra en el yacimiento de Taporisis Magna.

Y, ahora, la investigadora podría estar un poco más cerca de lograr su objetivo tras el hallazgo de una tabla de piedra caliza, tallada solo dos años antes que la famosa piedra Rosetta.

Al parecer, dicha tabla, de 105 centímetros de altura, 65 centímetros de anchura y 18 centímetros de grosor, fue esculpida en el noveno año del reinado de Ptolomeo V, solo dos años antes de la creación de la piedra Rosetta, la llave que abrió la puerta a la comprensión de los jeroglíficos.

La losa debió formar parte de un templo dedicado a Isis. Los arqueólogos saben que Cleopatra fue enterrada en un templo consagrado a dicha deidad pero, hasta ahora, se pensaba que en Taporisis Magna no había ninguno. Por eso, tras este hallazgo los investigadores creen que la sepultura de la soberana podría encontrarse en este yacimiento arqueológico.

http://www.quo.es

viernes, 23 de enero de 2015

Encuentran la copia más antigua de un Evangelio

Hasta este momento, la copia o copias de los textos evangélicos más antiguos que existían databan del siglo II (entre los años 101 y 200). El nuevo texto puede ser la copia más antigua de un evangelio; concretamente se trata de un fragmento del Evangelio de Marcos que fue escrito durante el siglo I, antes del año 90.

Un equipo de expertos del Acadia Divinity College en Wolfville, Nueva Escocia (Canadá), se está encargando de recuperar este texto que se encuentra en un papiro utilizado para crear la máscara de una momia del antiguo Egipto. 

Y es que, a pesar de que las momias de los faraones egipcios utilizaban máscaras hechas de oro, los más humildes, la gente del pueblo, tenía que conformarse con máscaras fabricadas con papiro, pegamento y pintura y teniendo en cuenta que el papiro no era un material precisamente barato, no es de extrañar que reutilizaran hojas de papiro ya usadas.

Gracias a una nueva técnica que permite deshacer el pegamento de estas máscaras sin dañar la tinta sobre el papel se está consiguiendo alcanzar uno de los textos más buscados del mundo, el evangelio del primer siglo.

“Estamos recuperando documentos antiguos de los primeros, segundos y terceros siglos. Documentos no sólo cristianos y bíblicos, sino textos griegos clásicos, comerciales, papeles mundanos o cartas personales”, explica a LiveScience Craig Evans, coautor de la investigación.

Entre los documentos que forman parte de esta máscara los expertos han encontrado textos filosóficos y copias de las historias del poeta griego Homero, así como cartas comerciales y personales. La datación por carbono 14 permitió concretar la fecha de los documentos de la máscara, cuyo primer volumen de textos -que incluirá el fragmento del evangelio- será publicado a finales de 2015.

http://www.muyinteresante.es

lunes, 5 de enero de 2015

Encuentran en Luxor una réplica de la tumba de Osiris

Un equipo conjunto de arqueólogos españoles e italianos ha descubierto en la Necrópolis de los Nobles en Luxor una réplica a pequeña escala de la tumba dedicada a Osiris, el dios egipcio de los muertos. La misión, bautizada como Min Project se desarrolla en colaboración con el Ministerio de Antigüedades de Egipto y cuenta con el apoyo del Cabildo de Tenerife, el Gobierno de Canarias, el Cabildo de La Palma, así como de la empresa FIAT en Egipto y del AlexBank.

El complejo funerario fue hallado dentro de una de las dos tumbas que la Misión Min Project tiene en concesión (en Sheikh Abd el-Gourna) en esta zona del país africano; la tumba en cuestión cuenta con una arquitectura muy particular dedicada a Osiris y, según el comunicado de los expertos, se trata de una réplica del Osireion de Abidos, nombre dado al cenotafio que el faraón egipcio Seti I mandó construir en Abidos, una de las ciudades más influyentes del Alto Egipto.

La particularidad de esta tumba se basa en que esconde un pozo que conduce a otras cámaras funerarias situadas a 15 metros de profundidad y que albergarían los cuerpos de los difuntos que desearon pasar a la otra vida bajo la protección del Dios de los Muertos. Una de estas cámaras funerarias, a las que se accede desde la capilla de Osiris, está decorada con dibujos de demonios que sujetan cuchillos en sus manos, símbolo de protección de cara al difunto.

El proyecto arqueológico Canarias-Toscana continuará con sus investigaciones el próximo otoño, tras haber descubierto entre noviembre de 2013 y enero de 2014 la tumba de May y su esposa Neferet (del 1500 antes de Cristo) y el hallazgo actual de la réplica de la tumba de Osiris.

http://www.muyinteresante.es

jueves, 18 de diciembre de 2014

Encuentran más de 80 estatuas de Buda de los siglos V al X

Arqueólogos chinos han desenterrado más de ochenta estatuas y fragmentos de estatuas de piedra de Buda de entre los siglos V y X en la provincia de Sichuan (suroeste del país), informó hoy la agencia oficial Xinhua. 

Las figuras, hechas de arenisca, fueron desenterradas en una parcela de 500 metros cuadrados en las proximidades de las antiguas murallas de la capital provincial, Chengdu, según detalló el Instituto de Arqueología local. 

En esa excavación, los arqueólogos descubrieron también piezas de porcelana, cerámica y monedas. Yi Li, investigador del Instituto de Arqueología de Chengdu, explicó a Xinhua que las figuras recuperadas pertenecen a la época de las Dinastías Septentrionales y Meridionales (420-589) y a la dinastía Tang (618-907), el período de mayor esplendor del arte estatuario budista. 

El proceso de restauración de las estatuas ya se ha iniciado, según añadió Xinhua. Con este descubrimiento, los arqueólogos confían en contribuir al desarrollo de la investigación sobre el arte religioso chino. 

EFE

jueves, 27 de noviembre de 2014

Encuentran 499 cadáveres en un barco hundido en 1902

Un barco que se hundió hace 112 años y que llevaba como carga los cadáveres de 499 mineros chinos fue encontrado en la costa de Nueva Zelanda. El navío de nombre S.S. Ventnor era conocido como el barco fantasma por su macabro cargamento.

La embarcación había zarpado el 26 de octubre de 1902 llevando los restos a China para ser enterrados, en honor a una tradición del país oriental. Sin embargo un día después el barco golpeó un arrecife que le abrió un boquete.

Ante ello, el capitán de la nave decidió variar el rumbo hacia la ciudad de Auckland para una reparación de emergencia. Lamentablemente no pudo llegar a puerto y dos días después se hundió frente a la zona de Hokianga en la costa noreste de Nueva Zelanda.

Gran parte de los cuerpos que en su mayoría iban en ataúdes de plomo, fueron a parar al fondo del mar hasta un área que hasta ahora se desconocía. Algunos cadáveres salieron flotando de las bodegas del barco y quedaron a la deriva hasta llegar a la costa. Los maoríes que los encontraron les dieron sepultura.

En el hundimiento fallecieron el capitán y 12 miembros de su tripulación. Los demás se salvaron usando los salvavidas disponibles.

Tras el hallazgo, solamente se han extraído algunos objetos, lo que ya ha exaltado los ánimos en la numerosa comunidad china de Nueva Zelanda, que considera que se ha violado un lugar sagrado.

Por su parte los responsables del descubrimiento creen que haber encontrado al S.S. Ventnor mejorará los lazos entre China y Nueva Zelanda.

www.rpp.com

miércoles, 22 de octubre de 2014

Encuentran un tesoro vikingo en Escocia

Un tesoro vikingo hallado en Escocia fue descrito por los expertos como uno de los descubrimientos vikingos más significativos en el país. 

Consiste en más de 100 objetos procedentes de Escandinavia, Europa central e Irlanda. El tesoro incluye lingotes de plata, pulseras y broches, así como una cruz crisitana en plata sólida con adornos esmaltados al parecer propia de los siglos IX o X.

Los objetos fueron desenterrados por un entusiasta de los detectores de metales en un terreno propiedad de la Iglesia de Escocia en una localidad que no ha sido revelada.

http://www.bbc.co.uk

martes, 21 de octubre de 2014

Descubren la tumba del padre de Alejandro Magno

Un equipo de investigadores griegos que investigaba una tumba descubierta en 1977 en Vergina, Grecia, ha confirmado que los restos encontrados pertenecieron al rey macedonio Filipo II, padre de Alejandro Magno y asesinado en el año 336 A.C., y a una mujer no identificada. 

Según detalló Theodore Antikas, jefe del equipo, 350, encontrados en dos sarcófagos, fueron estudiados en busca de patologías, y marcas de actividad o trauma para ayudar a identificar quienes fueron. 

Durante la investigación, una tomografía computarizada detectó un severo trauma facial en el rostro de uno de los cráneos, lo cual coincide con la herida que dejó tuerto al rey en el año 354 A.C. También se registraron varios golpes que sufrió en varias batallas, según los relatos históricos. 

Por otra parte, la identidad de la mujer aún no ha sido aseverada, pero Antikas sospecha que se trata de la hija del rey escita Ateas, debido a que se encontraron armas pertenecientes a ese pueblo, según informa Discovery News. 

La comunidad científica ha debatido sobre el origen de los huesos desde que la tumba fue descubierta, junto con otras dos, en 1977 por el arqueólogo Manolis Andronikos. Una de las otras tumbas contenía solamente una pintura de la Violación de Perséfone y en la restante se encontraba una urna funeraria con los huesos de un adolescente. 

Los hallazgos serán presentados oficialmente el viernes en el Museo Arqueológico de Tesalónica, donde se espera que, con el sostén de evidencia como tomografías y numerosos análisis, se de cierre al largo debate.

http://www.infobae.com

lunes, 13 de octubre de 2014

Descubren la tumba de un vampiro en Bulgaria

La tumba de un “vampiro” fue descubierta por la versión búlgara de Indiana Jones.

El esqueleto fue descubierto con una estaca clavada en el pecho, según informa The Telegraph, que es la forma más eficaz de matar a estas criaturas mitológicas.

“No tenemos dudas de que en este caso estamos tratando con los restos de un ritual anti-vampírico”, dijo el profesor Nikolai Ovcharov, que encontró la tumba en las ruinas de Perperikon, al sur de Bulgaria.

miércoles, 27 de agosto de 2014

Encuentran una ciudad maya cubierta por un bosque

Un nuevo hallazgo permite estudiar los antecedentes culturales de los Mayas. Se trata de una antigua ciudad maya cubierta por un bosque que ha sido encontrada por un grupo de arqueólogos en el estado mexicano de Campeche. El asentamiento se encontraba totalmente cubierto por un bosque y cuenta con varios edificios, plazas, un templo y tres altares. 
Un grupo de arqueólogos ha encontrado en el estado mejicano de Campeche, una antigua ciudad Maya perdida durante décadas. 

El asentamiento conocido como "Pozo Profundo" está totalmente cubierto por el bosque. Ya se tenía constancia de este lugar en los años 70 pero ha sido ahora cuando se han encontrado los restos, entre los que destacan varios edificios, plazas, un templo piramidal y 3 altares. 

Gracias a este hallazgo los arqueólogos pueden estudiar los antecedentes culturales y políticos de los Mayas.

http://www.antena3.com

 
Mi Ping en TotalPing.com Free PageRank Checker