Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de enero de 2016

Cual es el material más fuerte del mundo

Los dientes de las lapas. Las piezas dentales de este animal acuático han sido identificadas hace poco como el material más fuerte de la naturaleza. 

Para llegar a esta conclusión, Asa H. Barber y sus colegas de la Universidad de Portsmouth (Reino Unido) examinaron la microestructura de dentadura del molusco gasterópodo usando un microscópico de fuerza atómica. 

Así fue como descubrieron que los dientes, de solo un milímetro de longitud, contienen nanofibras de un mineral conocido como goetita, que se disponen intercaladas con capas de una proteína más suave. 

Gracias a esta combinación, a medida que crece la lapa se provee de una dentadura con la fuerza suficiente para raspar la dura superficie de las rocas y lograr que se desprendan las algas que las cubren, de las que se alimenta. Como dice el refranero, el hambre agudiza el ingenio, también de la naturaleza. Aunque sin duda lo más interesante del nuevo material es que su dureza no disminuye con el tamaño. 

“Por lo general una estructura grande tiene muchos defectos y se puede romper más fácilmente que una pequeña, aunque estén hechas del mismo material”, asegura Barber. “Los dientes de la lapa se saltan por completo esta regla”, puntualiza en la revista científica Interface. 

De ahí que los investigadores no descarten copiar en sus laboratorios esta eficaz estructura para crear los materiales con los que se fabricarán los futuros aviones y coches de fórmula 1. 

Las lapas roban así el protagonismo a la gigantesca araña Caerostris darwini de Madagascar, que según descubrió un equipo internacional de biólogos en 2010 fabricaba una seda dos veces más dura que cualquier otra conocida, capaz de absorber sin romperse diez veces más energía que la fibra sintética ultrarresistente conocida como Kevlar. 

Eso sí, por cuánto tiempo seguirá el diente del molusco en lo más alto del hit parade de los materiales naturales más fuertes es imprevisible. “La biología es una fuente inagotable de inspiración para diseñar nuevas estructuras, pero existen tantas opciones en la naturaleza que puede llevarnos mucho tiempo descubrir cuáles son las más útiles”, concluye Barber. 

www.cienciaxplora.com

jueves, 10 de diciembre de 2015

Cómo será la comida del futuro

Año 2040. Un cliente se dirige a su restaurante favorito dispuesto a comerse una hamburguesa de ternera que el establecimiento publicita como “suculenta, fabricada en un tubo de ensayo a partir de células madre de vaca, sin nada de grasas”.

Desde la cocina llega el sonido de una impresora 3D que inyecta a toda máquina los ingredientes de los raviolis rellenos de setas que han comandado en la mesa contigua, mientras el cocinero prepara en el pase una salsa con unas hojas de albahaca recién cogidas del huerto vertical que ocupa una pared completa a la entrada del local.

La hamburguesa llega en su punto a la mesa, y nuestro comensal se dispone a devorarla no sin antes hacerle una foto y chequear en una app de su móvil que está a punto de consumir 469 kilocalorías. La escena es menos futurista de lo que podría parecer.

De hecho, la hamburguesa in vitro ya se ha inventado. Fabricar esta pieza de carne picada en un laboratorio costó 250.000 euros, además del esfuerzo intelectual de muchos investigadores. Sus artífices, científicos de la Universidad de Maastricht (Holanda), emplearon células madre de vaca, es decir, aquellas a partir de las cuales se forma el músculo nuevo cuando el animal crece o se lesiona.

Mark Post, profesor de Fisiología Vascular de la citada universidad, lideró el experimento. Para lograrlo evitando cualquier posible contaminación, puso las células en un caldo de cultivo con antibióticos, y estas empezaron a dividirse autoorganizándose en fibras musculares. Era la primera piedra de un prometedor mercado de alimentos probeta.

La hamburguesa de laboratorio, que fue degustada en Londres por expertos culi­narios, tiene las mismas características biológicas y parecido sabor a la natural, pero con mucha menos grasa en el músculo.

Según algunos científicos, producir carne in vitro es el mejor sistema para garantizar una alimentación completa a los 9.000 millones de habitantes que tendrá el planeta en 2050, pues es imposible pensar en ampliar la superficie de suelo dedicada al ganado. Y esta tecnología reduce drásticamente la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera provocada por las flatulencias del ganado.

El medio ambiente también saldrá beneficiado si se cumple el pronóstico de que, para dentro de 35 años, muchas casas y edificios de viviendas en el mundo cuenten con huertos verticales para abastecer de hierbas aromáticas, verduras y frutas a los futuros urbanitas. Todo apunta a que esta migración de la agricultura del mundo rural a las metrópolis será ine­vitable, como ya sugería en 1999 Dickson Despommier, profesor de la universidad neoyorquina de Columbia.

En el sistema que concibió, las plantas se cultivan mediante hidroponía, un método que emplea soluciones minerales en lugar de suelo y que, según sus cálculos, permitiría un ahorro considerable de agua. En este sentido, los visitantes de la ciudad sueca de Linköping podrán ver en un par de años una granja vertical instalada en una torre con forma de tronco de cono, construida por la firma Plantagon.

El proyecto no invade suelo urbano a la vez que reduce costes en la producción de alimentos, que se hace de modo más ecológico, y ofrece opciones de reciclar agua y resi­duos. Sin olvidar que este tipo de iniciativas evita el transporte de comida, que se consume allí donde se obtiene. La biotecnología jugará un papel destacado a la hora de confeccionar el menú del futuro.

El biólogo Eduardo Blumwald, de la Universidad de California en Davis, no tiene duda de que los cultivos transgénicos podrían ser la solución para que los agricultores sigan obteniendo alimentos en terrenos cada vez más pequeños, así como en otros poco productivos a causa de repetidas sequías. Por otro lado, incluso en suelos fértiles, uno de los retos de futuro de la agrigenómica es conseguir variedades de plantas más eficientes, que den más frutos y enfermen menos, para aumentar la producción sin incrementar los recursos de espacio, agua y abono invertidos al cultivarlas.

La biotecnología permite crear alimentos nuevos, como un arroz con betacarotenos –llamado arroz dorado– que evita déficits vitamínicos; y zanahorias con calcio, como sugería hace unos años un estudio en la revista PNAS.

Por su parte, el carrito de la compra amenaza con variar su contenido en los próximos años. Puede que ni el chocolate, ni el café, ni los cacahuetes estén en los supermercados en unas décadas si el cambio climático no se detiene. Lo que sí tomaremos a menudo en un futuro no muy lejano, según las previsiones de muchos expertos, serán algas y saltamontes, grillos y huevos de hormigas, entre otras delicatessen entomológicas. Y, cómo no, medusas, que, si proliferan como lo están haciendo ya en el Mediterráneo, el golfo de México y el mar Negro, causarán una merma del pescado que ahora comemos habitualmente. Incluso nos podría obligar a renunciar para siempre al caviar si, como ha ocurrido en el mar Caspio, conducen a los esturiones a la extinción. A cambio, degustaremos helados de medusa y otras chucherías efectistas que ya preparan algunos chefs y que no destacan precisamente por su sabor.

Del asunto de cocinar podrían ocuparse robochefs como Motoman SDA-10, un androide que en lugar de brazos luce dos grandes espátulas con las que elabora su plato estrella: el okonomiyaki, una receta nipona que consiste en una masa con varios ingredientes pasados por la plancha y que en Europa se conoce como pizza japonesa.

Por su parte, en el laboratorio de algoritmos y sistemas de aprendizaje de Lausana, en Suiza, han desarrollado el robot Chief Cook, que no tiene competidor entre los autómatas a la hora de preparar tortillas de jamón y queso gruyer. Lo más interesante es que le basta con ver un par de veces a un cocinero crear una nueva receta para aprenderla y reproducirla en pocos minutos. Pero pocos disposi­tivos han cautivado tanto la imaginación de los profesionales de la industria alimentaria como las impresoras 3D.

Según Hod Lipson, profesor de Ingeniería de la Universidad de Columbia y coautor del libro Fabricated: The New World of 3D Printing, las máquinas capaces de imprimir productos comestibles serán el auténtico bombazo en las aplicaciones de esta tecnología. Con una de ellas en la cocina podremos elaborar cualquier receta, desde una enchilada mexicana hasta la musaka griega, a partir de una inmensa base de datos online y contando solo con el cartucho que necesita cada plato.

El sistema podría ser tan preciso que permitiría personalizar una receta para cada comensal con el fin, por ejemplo, de eliminar ingredientes en función de las alergias alimentarias; y hasta imprimir el almuerzo teniendo en cuenta las necesidades nutricionales del individuo.

Los chefs de alta gastronomía también disfrutarán de este nuevo modo de cocinar. Entre otras cosas porque podrán imprimir una pieza de coco con la forma deseada, colorear las comidas célula a célula a su antojo y controlar con más precisión el sabor de un plato gota a gota.

Si se consigue que los cabezales de la impresora funcionen con precisión milimétrica, se darían interesantes posibilidades estéticas a la hora de diseñar los platos. A esto se suma que para algunos colectivos la nueva tecnología podría aportar calidad de vida. En Alemania, la compañía Biozoon está trabajando con estas impresoras 3D para elaborar comidas más variadas y sabrosas dirigidas a personas mayores que tienen problemas para masticar o tragar y que, a consecuencia, sufren desnutrición.

La comida impresa podría enriquecerse con proteínas, vitaminas y minerales acordes con los requerimientos de cada anciano. La NASA también cuenta con usar estos dispositivos para alimentar a sus futuros viajeros espaciales. Y en el ejército estadounidense pretenden cambiar las cocinas de batalla por impresoras con cartuchos cargados de proteínas y electrolitos que repongan las fuerzas del pelotón.

La nanotecnología actual permite fabricar paquetes y envases activos e inteligentes que controlan, por ejemplo, la difusión de los gases que se producen cuando un alimento deja de estar fresco y avisan mediante un simple cambio de color de que está en mal estado o contiene bacterias.

En España varios investigadores trabajan en el proyecto Sensopack, donde desarrollan un indicador colorimétrico imprimible que sea capaz de modificar su tonalidad a medida que se deteriore un producto cárnico envasado.

Además, los nanomateriales fabricados en la escala de la milmillonésima de un metro pueden ayudar a conservar los alimentos durante más tiempo y con menos pérdida de cualidades, a base de dispersar agentes antimicrobianos. Y es que en el terreno gastronómico, el tamaño cuenta. Con nanoingredientes manejados a escala de átomos y moléculas se pueden mejorar las propiedades de lo que nos llevamos a la boca y regular el contenido graso de la comida o agregar vitaminas, antioxidantes e incluso aceites saludables a través de la microencapsulación.

 Entre otras cosas, los científicos están trabajando en alimentos con bajo contenido en sodio pero que incorporan nanocristales de sal, de modo que permiten aumentar la superficie de contacto del cloruro sódico con las papilas gustativas de la lengua, y de esta forma aportan con ínfimas cantidades el mismo sabor que un generoso puñado de sal de mesa. Buena noticia para los hipertensos.

muyinteresante.es

jueves, 29 de enero de 2015

Consiguen frenar la velocidad de la luz

Era algo impensable en un espacio abierto. Hasta ahora. Un equipo de investigadores de la Universidad de Glasgow y la Universidad Heriot-Watt (Reino Unido) han conseguido frenar los fotones (las partículas de luz) en el espacio libre por primera vez en la historia. El estudio ha sido publicado en la revista Science Express.

Teniendo en cuenta que la velocidad de la luz sí se reduce sutilmente al pasar por materiales como el vidrio o el agua, hasta el momento se consideraba imposible que esto ocurriera cuando los fotones viajan por el espacio abierto sin interacciones con ninguna clase de material.

La clave para conseguir este hito en física ha sido una máscara que cambia la forma de las partículas de luz y reduce su velocidad ligeramente. Así, para su experimento, aplicando una máscara a un haz óptico comprobaron que se podía dar a los fotones una estructura espacial que reduce su velocidad. Probaron mediante una carrera contrareloj con dos fotones, que el fotón modificado por la máscara llegó más tarde que el otro, lo que confirmó que viajaba más lentamente en el medio abierto porque lo que hace la máscara es limitar la velocidad máxima a la que el fotón es capaz de viajar.

Según el trabajo, en una distancia de un metro, el fotón registró una disminución de la velocidad de hasta 20 longitudes de onda, quedando fuera de toda duda que se tratase de una cifra dentro del margen de error del dispositivo.

“Este hallazgo demuestra inequívocamente que la propagación de la luz se puede frenar por debajo de la cifra comúnmente aceptada de 299.792,458 km/s, incluso cuando se viaja en el aire o en el vacío”, explica a la agencia Sinc Jacquiline Romero, coautora del estudio.

http://www.muyinteresante.es

viernes, 7 de noviembre de 2014

Crean ratones transparentes para estudiar enfermedades

Un equipo de científicos japoneses ha logrado crear ratones transparentes lo que, según explican, permite observar sus órganos y estudiar la evolución de enfermedades como el cáncer o la diabetes sin la necesidad de diseccionar. El equipo, compuesto por investigadores de la Universidad de Tokio y del prestigioso instituto de investigación Riken, logró tornar los ratones transparentes tras administrarles un compuesto químico. 

"Este avance tendrá usos en muchos campos, incluida la investigación sobre los efectos y la evolución del cáncer sobre distintos órganos", dijo Kazuki Tainaka, coautor del ensayo que ha recogido la revista científica estadounidense Cell. El proceso consiste en introducir progresivamente a través de los vasos sanguíneos de los órganos de los ratones un cóctel de sustancias químicas, apodado CUBIC, que decolora con éxito la sangre. Al exponer los órganos al CUBIC entre 10 y 14 días, el equipo logró volver transparentes vísceras concretas y ratones adultos enteros. 

Aunque la tecnología para tornar transparentes fetos de ratón y el cerebro de ratones adultos ya estaba disponible, hacerlo con ratones adultos enteros y con órganos que contienen grandes cantidades de sangre ha supuesto un reto complejo hasta ahora. El proceso también se puede utilizar para resaltar grupos concretos de células. Por ejemplo, explica el equipo, si se marcan las masas de células productoras de insulina en el páncreas de un ratón diabético y se hace que el resto del órgano sea transparente, se podría observar el proceso por el cual este tipo de células se reduce en número debido a la enfermedad. 

http://www.antena3.com

lunes, 3 de noviembre de 2014

¿Se puede viajar en el tiempo?

Según Ronald Mallett, físico teórico de fama mundial de la Universidad de Connecticut, viajar en el tiempo es posible. Y lleva toda su vida entregado en demostrarlo matemáticamente. Hecho que, según él, ya ha conseguido. 

Su obsesión por los viajes en el tiempo se debe a la trágica muerte de su padre cuando él sólo tenía diez años. Con la ayuda y la inspiración de la novela La máquina del tiempo de Herbert George Wells, decidió que construiría una para poder volver al pasado y salvar a su padre de las garras de la Parca.

 Sin embargo, este no era un sueño de infancia. Estudió Física, sacó su doctorado, ganó un par de premios Excelencia a la Enseñanza y se entregó al estudio de la relatividad general, la gravedad cuántica y, como no, los viajes en el tiempo. Lo suyo es la Física Teórica, por lo que en su tiempo libre cogió lápiz, papel y empezó a hacer muchas cuentas.

Recordemos que el espacio-tiempo tiene cuatro dimensiones, en la que sólo de una de ellas es tiempo y las otras tres, espacio. Albert Einstein consideraba que el tiempo era una cuarta dimensión y estableció que el tiempo y el espacio estaban conectados. Este es el motivo por el cual los físicos hablan del “espacio-tiempo”. Se cree que el espacio tiempo se curva cerca de los agujeros negros. Mallett se preguntó si podría reproducir estas condiciones en la Tierra. Pero, ¿cómo reproducirlas? 

El Dr. Mallett se dió cuenta a partir de las teorías de Einsten de que al tiempo le afectan el desplazamiento y la velocidad. También sabía que la luz puede producir gravedad. Cogió la coctelera, agitó estos ingredientes y entonces se percató de que podía usar láseres para lo que quería hacer. Había trabajado con láseres en numerosas ocasiones y sabía que un anillo láser producía una luz giratoria. Llegó a la conclusión de que, tal vez, la luz giratoria generaría la misma gravedad que un agujero negro giratorio. 

Si el láser podía producir este tipo de giro, entonces se podría mandar una formación de partículas al pasado en código binario. Una secuencia de neutrones se podría ordenar con unos cuantos con el espín hacia arriba y otros hacia abajo, lo que serían nuestros unos y ceros. Así codificaríamos nuestro mensaje binario y lo enviaríamos al tiempo que quisiéramos. 

Según él, matemáticamente es posible e insta a los físicos experimentales a que continúen su trabajo e intenten crear la máquina del tiempo que casi todos anhelamos. 

http://www.quo.es

jueves, 9 de octubre de 2014

Científicos cultivan penes en un laboratorio

El pasado fin de semana The Guardian informaba sobre una pionera investigación que se está llevando a cabo en los laboratorios del Instituto de Medicina Regenerativa Wake Forest (Carolina del Norte, EEUU). El equipo de investigadores norteamericanos, capitaneado por el Dr. Anthony Atala, ha desarrollado penes cultivados en laboratorio con el fin de ayudar a los hombres que padecen anomalías congénitas o han sufrido lesiones traumáticas. Tras 20 años de investigación, el equipo de Atala podría estar cerca de alcanzar un hito en la medicina regenerativa. 

El estudio, financiado por el ejército de los Estados Unidos, está en espera de ser aprobado por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU) para comenzar un ensayo clínico con humanos tras el éxito obtenido en las pruebas realizadas con conejos.

Tras años de investigación llegó el momento de la verdad. Atala y sus colegas estaban a punto de comprobar si su duro trabajo había tenido éxito. Ansiosos, el grupo esperaba en una habitación para ver si dos conejos tendrían relaciones sexuales. El macho tenía toda la responsabilidad, pues claro está, era a él a quién le habían implantado el pene que el equipo había 'fabricado' para la ocasión.

No les dio tiempo a comerse las uñas. Un minuto después de unirles en el habitáculo, el macho cumplió y montó a la hembra como todos esperaban. El apareamiento fue un éxito.

Esta era la prueba de que la teoría en la que están trabajando desde 1992 no era tan disparatada: que los penes podían cultivarse en laboratorios y trasplantarse a seres humanos es teóricamente posible.

http://www.quo.es

domingo, 5 de octubre de 2014

Descubren el origen del SIDA

Una equipo internacional de científicos liderados por investigadores de las universidades de Oxford (Reino Unido) y Lovaina (Bélgica), además de la participación del catedrático y genetista de la Universidad de Vigo (España) David Posada, ha reconstruido la historia genética del VIH, su origen en el mundo, y han concluido que el grupo M del virus, el detonante de la pandemia que ha infectado ya a más de 70 millones de personas, se originó alrededor de 1920 en Kinshasa, capital de la República Democrática del Congo. 

El descubrimiento, que ha sido publicado en la revista Science, determina que la infección pasó de monos (Virus de Inmunodeficiencia Simio) a humanos (VIH), pero fue el comportamiento del hombre el responsable de su expansión y no ninguna variación genética del virus. 

“Se trata de circunstancias externas al virus, que se deben a factores demográficos y sociales más que genéticos del patógeno. Se especulaba con la posibilidad de que proviniera de algún punto al sur de Camerún, pero lo que hemos hecho es poner lugar y tiempo a ese inicio”, afirma David Posada, coautor del estudio. 

El hecho de concretar el inicio de la pandemia en Kinshasa se debe a que esta ciudad es la que mayor diversidad genética de virus presenta actualmente. A pesar de que los primeros pacientes conocidos con VIH eran estadounidenses, los investigadores han determinado que el virus llevaba muchos años ya instalado en África. El momento de expansión más mortífera del virus se produjo, según relata el estudio, a partir de la década de 1960 coincidiendo con el uso de jeringuillas no esterilizadas utilizadas para prevenir el número ascendente de enfermedades de transmisión sexual.

http://www.muyinteresante.es

jueves, 6 de marzo de 2014

Descubren el posible orígen de la metástasis

El científico Joan Massagué, que trabaja en el Centro Memorial Sloan Kettering de Nueva York, lleva diez años investigando cómo se originan las metástasis, y ya ha empezado a trabajar en la creación de anticuerpos para impedirlas. Según él, los resultados de la investigación son prometedores aunque avisa de que no será fácil y de que "el éxito no está asegurado" porque habrá que probarlo en animales, demostrar su eficacia, que sus efectos secundarios son tolerables y ver la reacción en enfermos si se aprueba el tratamiento en pacientes.

En los próximos meses, Massagué, que lleva diez años investigando el origen de las metástasis, esperar demostrar que se basan en el mismo mecanismo, y en caso afirmativo se abriría el camino a desarrollar fármacos específicos contra las metástasis. Según el avance, la pieza clave del mecanismo es la plasmina, una enzima conocida sobre todo por su efecto anticoagulante de la sangre, que tiene una doble acción protectora frente a las células cancerosas: impide que se adhieran a la pared externa de los vasos sanguíneos y provoca la autodestrucción de las células tumorales.

Sin embargo, una pequeña minoría de las células tumorales acaban desarrollando un escudo para protegerse del ataque de la plasmina, utilizando una molécula llamada L1CAM, que tienen vía libre para anidar en el cerebro y multiplicarse. Precisamente, es en este punto donde se abre la posibilidad de actuar contra las metástasis con la elaboración de un fármaco capaz de bloquear la molécula L1CAM, lo que Massagué ve posible y en lo que ya está trabajando su equipo de investigación.

La metástasis son la causa de la mayoría de muertes por cáncer porque afectan a órganos vitales, por lo que si se consigue desactivar este mecanismo se podría reducir notablemente la mortalidad provocada por esta enfermedad. Massagué espera demostrar durante los próximos meses que las metástasis a otros órganos, así como las causadas por otros tipo de tumor, se basan en el mismo mecanismo.

http://www.noticiasmallorca.es

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Matan al animal más viejo del mundo al tratar de investigarlo

Los científicos han conseguido identificar al animal más viejo del mundo. Se trata de un molusco bivalvo islandés, la almeja Arctica Islandica, que ha resultado tener la friolera de 507 años. Lo peor del caso, sin embargo, es que el preciado ejemplar perdió la vida cuando los científicos, que desconocían que fuera tan longevo, lo abrieron para investigarlo.

Nos explicamos. El animal fue hallado en 2006. Entonces. los investigadores fijaron su edad en 405 años, una cifra estratosférica que llevó a Ming, así fue bautizado en su momento, a engrosar el Libro Guinness de los Récords. Ahora, sin embargo, se han dado cuenta de que la almeja tenía en realidad 100 más de lo que pensaban.

Fueron los propios científicos los que, sin saber la avanzada edad del molusco, pusieron fin a su vida cuando lo abrieron para investigarlo. “Nos equivocamos la primera vez y quizás nos apresuramos un poco al publicar nuestro hallazgo. Pero ahora estamos completamente seguros de que hemos dado con la edad correcta”, aseguró el científico marino Paul Butler, de la Bangor University de Gales, Reino Unido, a la revista especializada ScienceNordic.

Sea como fuere, Ming, y eso es lo fascinante, nació alrededor de 1499, tan sólo unos pocos años después de que Colón descubriera América y más de una década antes de la Reforma de la Iglesia Católica a manos de Martín Lutero.

La confusión a la hora de datar correctamente al molusco vino dada por el error cometido en el momento de contar sus anillos. Para calcular la edad se contaron los que tenía visibles en la concha, tanto en el exterior como en el interior. Pero dada la avanzada edad de Ming, y la profusión de anillos, estos se habían comprimido. Ahora los investigadores se han dado cuenta de que se habían dejado unos cuantos sin contar.

http://www.lavanguardia.com


lunes, 14 de octubre de 2013

Descubren en Ucrania el reloj solar más antiguo del planeta

Según el portal Gearmix, este reloj de sol marca el lugar donde fue sacrificado un joven previamente elegido para ser 'el mensajero' de los dioses o ancestros, según la investigadora del Centro de Investigación Arqueoastronómica de la Universidad Federal del Sur de Rusia, Larisa Vodolázskaya. 

 La científica analizó la geometría de las marcas y los signos en la piedra, y confirmó que la piedra tiene marcas para medir el tiempo a través de un sistema de líneas paralelas y un patrón elíptico en forma de descenso circular. Precisamente estas características indican que este reloj solar es de tipo analemático, es decir, diseñado en una superficie horizontal y con escala horaria ubicada en el perímetro de una elipse. Se estableció que este reloj de sol puede marcar con precisión el tiempo. "Fueron creados específicamente para su uso en la latitud en que fueron encontrados", asegura Vodolázskaya. 

Los relojes encontrados pertenecen a la cultura de Srubna, una de las culturas de la Edad de Bronce. Esa cultura es famosa por sus tumbas de madera y a día de hoy se siguen descubriendo sepulcros de este tipo en Ucrania. En 2011 un grupo de arqueólogos del Museo Regional de Donetsk halló un entierro de esa cultura que incluía esta piedra y que data de entre los siglos XII y XIII antes de Cristo. 

http://actualidad.rt.com

 

martes, 17 de septiembre de 2013

El color rosa no existe

El rosado no existe, afirman los científicos, porque es una combinación del rojo y el violeta, dos colores que, si nos fijamos en un arco iris, están en los lados opuestos del mismo.

Y ahí es donde reside el problema -desde el punto de vista de los científicos- se necesitaría flexionar el arco iris de manera que permitiera al rojo y al violeta unirse y formar rosado.

En rangos de frecuencia de luz, esa coloración sería imposible, pues el infrarrojo está abajo de los 430 THz y el ultravioleta está por encima de los 750 THz. No hay como poner el color entre las dos frecuencias en donde van las ondas de radio, rayos ultravioleta e infrarrojos, rayos X, rayos gamma y toda una gran variedad de luz.

Existen dos maneras de entender como los seres humanos consiguen ver el color rosado (magenta, fucsia). La primera es caracterizándola como luz. En ese caso, el rosado representaría al verde la misma cosa que el negro significa para el blanco: ausencia.

Exactamente: teóricos del color de la Universidad de San Diego afirman que el rosado es un “verde negativo”, o sea, es el color blanco con toda la luz verde retirada.

http://www.lapatilla.com


lunes, 4 de febrero de 2013

Una bacteria que es capaz de crear pepitas de oro

Una especie de bacteria puede convertirse en el «rey Midas» de la naturaleza, ya que es capaz de crear diminutas pepitas de oro para ayudarse a crecer en las soluciones tóxicas del metal precioso. Investigadores creen que la molécula con la que las bacterias crean estas partículas podría ser utilizada en el futuro para recoger oro de los desechos mineros.

Los microbios pueden utilizar algunos metales para desarrollarse, como el hierro, pero otros les resultan letales, como es el caso del oro y la plata. El oro soluble es tóxico para la mayoría de las microbios, pero resulta que se han encontrado biopelículas -ecosistemas microbianos con diferentes microorganismos- sobre la superficie de las pepitas de oro. Y esas bacterias pueden ser, precisamente, las culpables de la acumulación del oro sólido.

Frank Reith, un microbiólogo ambiental en la Universidad de Adelaida (Australia), encontró ya hace diez años algunas de las primeras evidencias de que las bacterias prosperan en partículas de oro. En varios sitios, a miles de kilómetros de distancia, encontró una bacteria, la Cupriavidus metallidurans, que desintoxica el oro disuelto acumulando pequeñas nanopartículas de oro en el interior de sus células. 

Ahora, un estudio firmado por un equipo de científicos canadienses de la Universidad McMaster de Hamilton (Ontario) en la revista Nature Chemical Biology se ha preguntado si otra bacteria, la Delftia acidovorans, actúa de forma similar. Descubrieron que esta bacteria no metaboliza el oro soluble como su congénere, si no que lo solidifica en el exterior, bajo una forma no tóxica. Utiliza una molécula para crear estructuras sólidas complejas, similares a las que se encuentran en las pepitas de oro. El proceso se desarrolla en unos segundos, a temperatura ambiente y en condiciones de acidez neutra. Según los científicos, la bacteria es aún más eficaz que los productos utilizados actualmente por la industria para producir nanopartículas de oro.

Los investigadores creen que se podría utilizar esta bacteria para crear oro de las aguas residuales producidas en las minas. Sería como sacar un tesoro de la basura. 

http://www.abc.es

martes, 1 de mayo de 2012

Descubren una forma de vida inclasificable

Un grupo de expertos de la Universidad de Oslo han descubierto un organismo unicelular imposible que no se puede clasificar dentro de ninguna de las ramas conocidas de la vida: animal, vegetal, hongo, bacteria o alga.

La criatura, bautizada como Collodictyon, tiene su origen hace mil millones de años y reside en los fangos de Noruega. Consta de cuatro flagelos y mide de 30 a 50 micrómetros de largo. “Hemos encontrado una rama desconocida en el árbol de la vida que vive en este lago. ¡Es único!”, aseveró el investigador de la Universidad de Oslo Kamran Shalchian-Tabrizi. Los científicos creen que el descubrimiento puede arrojar luz sobre el aspecto de la vida en la Tierra hace cientos de millones de años.

El Collodictyon vive en el fango del pequeño lago As a 30 kilómetros al sur de Oslo. Se alimenta de algas y solo puede ser visto con un microscopio. Al igual que las plantas, hongos, algas y animales, incluidos los seres humanos, los Collodictyon son miembros de la familia eucariota que, a diferencia de la bacterias, poseen su material hereditario encerrado dentro de una doble membrana, la envoltura nuclear.

Los investigadores destacaron que la criatura, que tiende al canibalismo, ha estado allí varios millones de años y no lo habían visto, ni pensado en lo importante que era, y lo clasificaron como un nuevo género.

http://www.lavanguardia.com

Pincha aquí si te gustan las leyendas, cuentos, fábulas o historias:

viernes, 27 de enero de 2012

Un gen podría acabar con el hambre en el mundo

Un equipo de científicos británicos y franceses ha identificado el «gen de la nutrición», encargado de transferir nutrientes de las plantas a las semillas. El hallazgo, publicado en la revista Current Biology, podría ayudar a aumentar la producción mundial de alimentos.

El gen se denomina Meg1 y regula la cantidad adecuada de nutrientes que debe fluir desde la progenitora de la planta del maíz hacia las semillas. A diferencia de la mayoría de los genes, que se expresan tanto en los cromosomas maternos como paternos, este solo se expresa en los primeros. Este tipo poco común de expresión uniparental, denominado impronta, no es exclusivo de los vegetales, ya que también se produce en algunos genes humanos que regulan el desarrollo placentario con el fin de controlar el aporte de nutrientes durante el crecimiento del feto.

Los resultados del estudio permitirán estudiar la forma de controlar este gen y el mecanismo que rige su expresión con vistas a aumentar el tamaño de las semillas y la productividad de las principales especies agrícolas. Uno de los autores del estudio, el José Gutiérrez Marcos, de la Universidad de Warwick, ha explicado que el estudio "otorga a la comunidad científica los conocimientos necesarios para manipular este gen mediante prácticas fitogenéticas convencionales o mediante otros métodos destinados a mejorar rasgos seminales como la cantidad de biomasa producida". El conocimiento sobre el desarrollo de las semillas de maíz y de otros cereales, como por ejemplo el arroz y el trigo, es vital pues la población global depende de estos alimentos básicos para su subsistencia. "Para suplir la demanda que generará la creciente población mundial durante los próximos años, científicos y genetistas deberán colaborar para proteger y mejorar la producción agrícola", concluye Gutiérrez.

http://www.muyinteresante.es

Pincha aquí si te gustan las leyendas, cuentos, fábulas o historias:

martes, 17 de enero de 2012

Fósiles de Darwin perdidos en un armario

Científicos británicos han hallado una colección de fósiles que el gran teórico de la evolución Charles Darwin y sus colegas recolectaron durante sus expediciones, pero que habían permanecido perdidos durante más de un siglo y medio.

Howard Falcon-Lang, paleontólogo en la escuela Royal Holloway de la Universidad de Londres, declaró que se tropezó con las placas de vidrio que contenían los fósiles en un viejo armario de madera que había estado arrumbado en un rincón del Servicio Geológico Británico (BGS, por sus siglas en inglés). Usando una linterna para inspeccionar los cajones, Falcon-Lang vio que uno de los primeros especímenes que escogió tenía una etiqueta que decía "C. Darwin Esq.".

Concretamente, el hallazgo de Falcon-Lang consistía en una colección de 314 placas con especímenes recolectados por Darwin y otros colegas como el botánico John Hooker o el reverendo John Henslow, mentor de Darwin en Cambridge, cuya hija después de se casó con Hooker.

La primera placa sacada de una polvorienta esquina del BGS resultó ser uno de los especímenes recolectados por Darwin durante su famosa expedición en el HMS Beagle, que cambió la carrera del joven graduado de Cambridge y sentó las bases de su trabajo sobre la evolución. Falcon-Lang dijo que los fósiles desenterrados -perdidos durante 165 años- muestran que hay más que aprender de un período en la historia que los científicos creían conocer bien. "Encontrar un tesoro oculto de especímenes perdidos de Darwin del viaje a bordo del Beagle es simplemente extraordinario", agregó Falcon-Lang. "Hay muchos fósiles muy significativos que no sabíamos que existían".

Las placas, que Falcon-Lang describe como "impresionantes obras de arte", contienen pedazos de fósiles de madera y plantas en medio de delgadas placas de vidrio preparadas para poder ser estudiadas bajo el microscopio. Algunas de las placas miden 15 centímetros de largo, "grandes pedazos de cristal", dijo Falcon-Lang. Según el investigador, una de las placas más extrañas corresponde a un espécimen de prototaxites, un hongo del tamaño de un árbol de 400 millones de años perteneciente a la colección de Hooker.

http://www.muyinteresante.es

Pincha aquí si te gustan las leyendas, cuentos, fábulas o historias:

domingo, 8 de enero de 2012

Descubren un mineral similar a uno de la luna en Australia

Un mineral raro llamado tranquillityita, que solamente se había hallado en muestras rocosas de la Luna hace más de cuarenta años, fue descubierto en Australia, confirmaron hoy a Efe fuentes científicas.

"Es increíble que la tranquillityita existiera todo este tiempo en las rocas de la Tierra y que hayan pasado unos 40 años desde que fuera encontrado en la Luna para que sea detectado", dijo a Efe Birger Rasmussen, que encabezó el equipo de la Universidad de Curtin que hizo el descubrimiento.

La tranquillityita recibe su nombre del Mar de la Tranquilidad, una superficie de la Luna donde este mineral raro fue hallado por primera vez, junto a la armalcolita y el pyroxferroite, durante la expedición del Apolo XI en 1969.

Los dos últimos minerales se encontraron en la Tierra en los años siguientes a ese viaje a la Luna, y hace dos años se detectó la presencia de la tranquillityita en muestras rocosas tomadas en Australia Occidental.

Tras largos y exhaustivos análisis se confirmó que es igual al mineral hallado en la Luna, dijo Rasmussen.

Según el geólogo, el desarrollo de la ciencia desde 1969, que ahora permiten moler las piedras en polvos sumamente finos para someterlos a análisis isotópicos o para determinar su antigüedad, fue muy útil para detectar la presencia de la tranquillityita en la Tierra.

El descubrimiento de este mineral raro se dio por casualidad, cuando el grupo de científicos se encontraba "analizando detalladamente tajadas de roca con un microscopio para detectar electrones", explicó Rasmussen.

Este mineral, de color marrón rojizo, tiene la forma de pequeñas agujas más delgadas que el diámetro del cabello humano, y su composición contiene principalmente silica, circonio, titanio y hierro.

La tranquillityita, que hasta ahora se ha detectado en seis localidades de Australia Occidental, está presente en rocas ígneas como la dolerita, que se conoce popularmente como "granito negro" y es uno de los últimos minerales que se cristalizan del magma.

"De hecho, sospechamos que la tranquillityita pronto será reconocida en rocas similares como la dolerita en todo el mundo", señaló el científico quien publicó junto a otros colegas este descubrimiento en la revista científica Geology.

La tranquillityita, que aparece en cantidades minúsculas y no tiene valor económico, podría ser útil para determinar la edad de las rocas en las que se ha hallado este mineral.

http://www.lavanguardia.com

Pincha aquí si te gustan las leyendas, cuentos, fábulas o historias:

martes, 6 de diciembre de 2011

La NASA halla el primer planeta habitable fuera del sistema solar

La misión Kepler de la NASA ha confirmado su primer exoplaneta en la "zona habitable" en torno a una estrella, la región donde el agua líquida podría existir en la superficie del planeta.

Kepler también ha descubierto más de 1.000 candidatos a nuevos planetas, casi duplicando el número previamente conocido. Diez de estos candidatos son de un tamaño parecido a la Tierra y órbitan en la zona habitable de su estrella anfitriona.

Los candidatos requieren observaciones de seguimiento para verificar que son planetas reales. El planeta recién confirmado, Kepler-22b, es el más pequeño encontrado hasta ahora orbitando en el centro de la zona habitable de una estrella similar a nuestro Sol.

El planeta tiene aproximadamente 2,4 veces el radio de la Tierra. Los científicos aún no saben si Kepler-22b tiene una composición predominantemente rocosa, gaseosa o líquida, pero su descubrimiento es un paso más en el objetivo de encontrar planetas como la Tierra.

Investigaciones previas sugerían la existencia de planetas cercanos al tamaño de la Tierra en zonas habitables, pero la confirmación clara resultó difícil de alcanzar.

Otros dos planetas pequeños orbitando estrellas más pequeñas y frías que nuestro Sol fueron confirmados recientemente en los bordes de la zona habitable, con órbitas más parecidas a las de Venus y Marte.

"Este es un importante hito en el camino para encontrar el gemelo de la Tierra", dijo Douglas Hudgins, científico del programa Kepler de la NASA en Washington.

Kepler descubre planetas y planetas candidatos mediante la medición de las caídas en el brillo de más de 150.000 estrellas debido a planetas que se cruzan por delante.

Kepler requiere por lo menos tres tránsitos para verificar una señal de un planeta. "La fortuna nos sonrió con la detección de este planeta", dijo William Borucki, investigador principal de Kepler del Ames Research Center de la NASA, quien dirigió el equipo que descubrió Kepler-22b.

"El primer tránsito fue capturado tan sólo tres días después de que Kepler quedase operativamente preparado. Fuimos testigos del tercer tránsito en el verano de 2010".

El equipo científico de Kepler utiliza los telescopios terrestres y el Telescopio Espacial Spitzer para revisar las observaciones de planetas candidatos que la nave espacial encuentra.

El campo de estrellas que Kepler observa en las constelaciones Cygnus y Lyra sólo puede ser visto desde observatorios terrestres en la primavera y hasta principios de otoño.

Los datos de estas otras observaciones ayudan a determinar qué candidatos se pueden validar como planetas.

Tarda 290 días en orbitar su estrella

Kepler-22b se encuentra a 600 años luz de distancia. Mientras que es más grande que la Tierra, su órbita de 290 días alrededor de una estrella similar al Sol se asemeja a la de nuestro mundo.

La estrella del planeta anfitrión pertenece a la misma clase que nuestro Sol, llamado tipo-G, aunque es ligeramente más pequeña y fría. De los 54 candidatos a planetas en zona habitable comunicados en febrero pasado, Kepler-22b es el primero en ser confirmado. Este hito se publicará en The Astrophysical Journal.

Desde el último catálogo que fue publicado en febrero, el número de planetas candidatos identificados por Kepler se ha incrementado en un 89 por ciento y asciende actualmente a 2.326.

De estos, 207 son aproximadamente del tamaño de la Tierra, 680 son super tamaño de la Tierra, 1.181 son del tamaño de Neptuno, 203 son del tamaño de Júpiter y 55 son más grandes que Júpiter.

Los resultados, basados en observaciones realizadas desde mayo 2009 hasta septiembre de 2010, muestran un incremento importante en el número de candidatos a planeta de menor tamaño.

Kepler observó muchos grandes planetas en órbitas pequeñas al comienzo de su misión, que se reflejaron en el comunicado de febrero. Después de haber tenido más tiempo para observar tres tránsitos de planetas con periodos orbitales, los nuevos datos sugieren que los planetas entre una a cuatro veces el tamaño de la Tierra pueden ser abundantes en la galaxia.

Hay 48 candidatos a planetas en la zona habitable de su estrella. Si bien esto es una disminución de los 54 reportados en febrero, el equipo de Kepler ha aplicado una definición más estricta de lo que constituye una zona habitable en el nuevo catálogo, para tener en cuenta el efecto de calentamiento de la atmósfera en periodos orbitales más largos.

"El tremendo crecimiento en el número de candidatos tamaño de la Tierra nos dice que nos acercamos a los planetas para los que Kepler fue diseñado: los que no sólo son del tamaño de la Tierra, sino que también son potencialmente habitables", dijo Natalie Batalha, responsable del equipo de Kepler en la San Jose State University en California.

http://www.lavanguardia.com

Pincha aquí si te gustan las leyendas, cuentos, fábulas o historias:

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Electricidad a partir de la orina

Científicos británicos han desarrollado un sistema para generar electricidad directamente a partir de orina, usando celdas de combustible microbianas (CCMs). El método, dado a conocer en la revista Physical Chemistry Chemical Physics, podría ser interesante si tenemos en cuenta que cada año se producen 6,4 billones de litros de orina en el mundo, lo que convierte a este líquido en una potencial fuente de energía alternativa muy interesante.

En sus experimentos, los investigadores lograron producir hasta 2,9 miliamperios por metro cuadrado en cada célula durante tres días, con solo 25 mililitros de líquido. La eficiencia de conversión directa en electricidad era de hasta un 70 por ciento. “Con billones de litros al año disponibles, esta tecnología podría ayudarnos a cambiar el mundo; y el impacto podría ser enorme también para la industria de tratamiento de aguas residuales”, explica Ioannis Ieropoulos, coautor del trabajo. Ieropoulos ya demostró el año pasado que la orina puede emplearse como combustible para robots autónomos y ecológico.

http://www.muyinteresante.es

Pincha aquí si te gustan las leyendas, cuentos, fábulas o historias:

miércoles, 12 de octubre de 2011

Descubren un virus gigante

En la costa de Las Cruces, en Chile, científicos han encontrado el mayor virus descubierto hasta ahora. Se llama Megavirus chilensis y mide alrededor de 0,7 micras de diámetro, lo que implica que es de 10 a 20 veces más grande que la media de los virus, y de mayor tamaño incluso que algunas bacterias. Según Jean-Michel Claverie, investigador del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia (CNRS por sus siglas en inglés) y coautor del trabajo, el virus no parece tener capacidad de infectar a los humanos.

El Megavirus arrebata así el récord del mundo al Mimivirus, que se encontró en una torre de enfriamiento de agua en Reino Unido en 1992. Al igual que el Mimivirus, el nuevo virus gigante tiene estructuras filiformes en el exterior de su concha o cápside, que probablemente atraen a amebas incautas que persiguen bacterias de las que alimentarse.

Los virus difieren de las bacterias en que normalmente son mucho más pequeños y no se reproducen por sí mismos, sino que necesitan infectar a otro organismo para replicarse. El hallazgo del Megavirus sustenta la hipótesis de que los virus gigantes evolucionaron a partir de células que se hicieron más simples.

http://www.muyinteresante.es

Pincha aquí si te gustan las leyendas, cuentos, fábulas o historias:

viernes, 25 de marzo de 2011

FABRICAN ESPERMATOZOIDES DE LABORATORIO

Investigadores de la Universidad de Yokohama (Japón) han conseguido producir espermatozoides en el laboratorio a partir de tejido de testículos de ratones. El avance, que se presenta en la revista Nature, abre las puertas a nuevos tratamientos para combatir la infertilidad masculina.

La producción de esperma (espermatogénesis) en mamíferos es un proceso largo y complejo, difícil de reproducir fuera de la naturaleza. Pero Takehiko Ogawa y sus colegas han creado un sistema de cultivo que lo hace posible. Los científicos extrajeron a los roedores tejido testicular entre 7,5 y 10,5 días después de su nacimiento. Y en su cultivo consiguieron que las células espermatogonias se convirtieran primero en espermatocitos primarios y secundarios, y luego, tras un proceso de diferenciación y maduración, en espermatozoides. Y todo en 42 días. El esperma así obtenido fue usado en una fertilización artificial in vitro de 58 óvulos. Las hembras a las que les transfirieron los embriones tuvieron descendientes (machos y hembras) sanos y fértiles.

Además, Ogawa y su equipo han comprobado que el procedimiento funciona incluso después de congelar el tejido testicular durante semanas en nitrógeno líquido.

http://www.muyinteresante.es

Pincha aquí si te gustan las leyendas, cuentos, fábulas o historias:

Mi Ping en TotalPing.com Free PageRank Checker