domingo, 30 de noviembre de 2008

LA CAJA DE PANDORA


Cuando Prometeo osó robar el fuego que portaba el dios Sol en su carro, Zeus entró en estado de cólera y ordenó a los distintos dioses crear una mujer capaz de seducir a cualquier hombre. Hefesto la fabricó con arcilla y le proporcionó formas sugerentes, Atenea la vistió elegante y Hermes le concedió facilidad para seducir y manipular. Entonces Zeus la dotó de vida y la envió a casa de Prometeo. Allí vivía el benefactor de los mortales junto a su hermano Epimeteo que, a pesar de estar advertido de que Zeus podría utilizar cualquier estrategia para vengarse, aceptó la llegada de Pandora y, enamorándose perdidamente de sus encantos, la tomó por esposa.

Pero Pandora traía algo consigo: una caja que contenía todos los males capaces de contaminar el mundo de desgracias y también todos los bienes. Uno de los bienes era la Esperanza, consuelo del que sufre, que también permanecía encerrada en aquella caja. Y es que, por aquel entonces, cuentan que la vida humana no conocía enfermedades, locuras, vicios o pobreza, aunque tampoco nobles sentimientos.

Pandora, víctima de su curiosidad, abrió un aciago día la caja y todos los males se escaparon por el mundo, asaltando a su antojo a los desdichados mortales. Cuentan que los bienes subieron al mismo Olimpo y allí quedaron junto a los dioses. Asustada, la muchacha cerró la caja de golpe quedando dentro la Esperanza, tan necesaria para superar precisamente los males que acosan al hombre.

Apresuradamente corrió Pandora hacia los hombres a consolarlos, hablándoles de la Esperanza, a la que siempre podrían acudir pues estaba a buen recaudo.

Este es el conocido como Mito de la caja de Pandora, que forma parte de la mitología griega, y que es ademas una expresion comunmente usada en el lenguaje.
Publicado por Melbin en 19:28 1 comentarios

sábado, 29 de noviembre de 2008

LAS MENTIRAS MAS REPETIDAS DE LA HISTORIA


BIN LADEN no fue el primero en atacar a EEUU en su propio territorio nacional. El “merito” le corresponde a Pancho Villa, quien en 1916 cruzo Río Grande y atacó la ciudad de Columbus, en Nuevo Mexico, donde mató a siete personas. La invasión duró menos de diez horas.

LAS TRES CARABELAS DE COLON SOLO FUERON DOS. La pinta y la Niña. Por que la tercera nave que participó en el descubrimiento de América era una nao, otro tipo de barco de mayor tamaño. Se llamaba Maria Galante, pero Colón la rebautizó Santa María.

LAS BRUJAS DE SALEM NO FUERON QUEMADAS EN LA HOGUERA. Pero que nadie piense que las indultaron. En realidad fueron ahorcadas, que era la pena que las comunidades protestantes y calvinistas solían dictar para los casos de hechicería.

NAPOLEON NO ERA TAN BAJITO. De hecho, media 1,68 cm., una estatura aceptable para su época, e incluso superaba por 4cm al duque de Wellington, su gran enemigo.

EN CASABLANCA, Bogart nunca pronuncia la frase: “Tócala otra vez, Sam”. En realidad, la frase exacta es: “Tócala Sam, Toca As time goes by”, y la recita Ingrid Bergman. Para acabar de arruinar el mito, el actor que hacia de Sam (Dooley Wilson) solo cantaba, ya que no sabia tocar el piano. El acompañamiento se incorporó en el estudio.

LOS VIKINGOS NO LLEVABAN CASCOS CON CUERNOS. Fue una invención del pintor sueco Gustav Malstrom en las ilustraciones que realizó en 1820 para el poema épico Frithiof`s Saga. El propósito de estos cuernos irreales era retratar a los feroces guerreros del Norte como seres casi demoníacos.

LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS, realmente duró 116, de 1337 a 1453, año en que los reyes de Inglaterra y Francia (los países en conflicto) pusieron fin a las hostilidades.

EL ESTRANGULADOR DE BOSTON, Albert de Salvo, no estrangulaba a sus victimas. Al menos, no a todas. Únicamente asesino de ese modo a la primera; en cambio a las otras doce las mato a golpes o puñaladas.

GEORGE WASHINGTON no fue el primer presidente de EE.UU. Al estallar la revolución americana en 1714, una comisión de notables eligió a Peyton Randolph, de manera provisiónal, para ese cargo. Tras su dimisión, ocho personas actuaron como presidentes en funciones hasta 1789, año en que por fin se aprobó la Constitución americana y se celebraron las primeras elecciones al cargo, en las que Washington fue finalmente elegido.

WALT DISNEY NO SABÍA DIBUJAR y nunca diseño ninguno de sus famosos personajes. Durante muchos años se dijo que Mickey Mouse había sido creado por el, pero ahora sabemos que fue obra exclusiva del dibujante Ub Wickers quien le dejo a Disney compartir la autoría para devolverle un favor.

LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE FUE EN NOVIEMBRE. Realmente (y según el actual calendario gregoriano), comenzó el 7 de Noviembre, cuando Lenin se sublevo en Petrogrado contra el gobierno de Kerensky. Lo que ocurre es que Rusia se regia aun por el llamado calendario Juliano (obsoleto en el resto del mundo occidental desde el año 1582). Según el cual, la fecha correspondía al 25 de octubre.

HERNÁN CORTÉS NUNCA QUEMÓ SUS NAVES. Según el relato de Bernal Diaz del Castillo, el cronista que acompaño a la expedición durante la conquista de México, lo que hizo fue embarrancarlas y barrenarlas, para abrir vías de agua. Además, Cortes dejo una intacta, para que fuera a Cuba a solicitar el envió de mas víveres y tropas.

LOS HARLEM HLOBETROTTERS Harlem Globetrotters no eran de Harlem sino de Chicago. Ciudad en la que se fundo el equipo en el año 1926, pero se pusieron New Cork Globetrotters para parecer mas cosmopolitas. Finalmente, en 1932 adoptaron Harlem como denominación de origen.

SHERLOCK HOLMES nunca dijo: “Elemental querido Watson”. En las novelas de Conan Doyle, el famoso detective si pronuncia la palabra “elemental”, pero nunca acompañada por la muletilla. La frase, tal y como la conocemos, fue escrita para el guión de una película protagonizada por Basil Rathbone en 1939.

LA GUILLOTINA no es un invento francés, y su creador no fue el doctor Ígnace Guillotin. EL revolucionario lo único que hizo fue proponerla como método oficial de ejecución. Los romanos ya conocían y usaban la guillotina, y algunos historiadores creen que fue inventada por el cónsul Titus Manlius, quien paradójicamente, acabo siendo ejecutado con ella.

VAN GOGH no se corto una oreja; solo un pedacito del lóbulo izquierdo.

MARIA ANTONIETA jamás pronunció la infame frase: “Si no tienen pan, que coman pastel”, cuando un consejero le comentó las penalidades que pasaba el pueblo de París. La historiadora Antonia Fraser ha descubierto que es un bulo: quien dijo esa barbaridad fue una cortesana, madame de Montespan. Así lo recogió Jean- Jacques Rousseau en su obra Confesiones, escrita en 1768, precisamente dos años antes de que Maria Antonieta llegara a Francia

LA MARCHA DE LAS MUJERES ESTABA FORMADA POR HOMBRES! Precisamente, la subida del precio del pan provoco en 1789 una sublevación popular en Paris. 6.000 mujeres armadas con cuchillos y hoces marcharon en señal de protesta hacia el palacio de Versalles, dirigidas por Theroigne de Mericourt. Aunque en realidad las mujeres no llegaban al centenar, y el resto eran varones disfrazados con ropas femeninas.

EN LA BASTILLA NO HABIAN PRESOS POLÍTICOS. Para acabar con la Revolución Francesa, hay que decir que en la mítica prisión parisina no estaba preso ningún disidente. No había más que siete cautivos. Todos aristócratas (entre ellos el marques de Sate), encarcelados por los llamados “delitos de nombre”: no pagar deudas, matar a un rival en un duelo….

BRUCE LEE NO FUE EL REY DEL KÁRATE. De hecho, jamás practico esa modalidad de las artes marciales. El suyo era un estilo de lucha diferente conocido como jun fan gung fu. La enseñanza del Jeet Kune Do comienza con una base técnica. Esta base técnica es lo que Bruce enseñaba hace más de 30 años a sus alumnos, algo a lo que llamó Jun Fan Gung Fu.

JUANA DE ARCO NO ERA FRANCESA. La verdad es que la santa y heroína nació en Bar, una localidad de ducado de Lorena que por aquel entonces era independiente.

CIRCULAR POR LA DERECHA NO SIEMPRE HA SIDO LO NORMAL. De hecho, en el imperio romano se circulaba por la izquierda, una costumbre que se mantuvo en toda Europa hasta la Revolución Francesa. El nuevo régimen instauro la norma de hacerlo por la derecha, y napoleón la impuso en el resto de Europa, salvo en Inglaterra, Suecia y los países que no pudo conquistar

JOHN FORD NO ERA TUERTO. EL parche se lo puso ocasionalmente en 1934 para poder recuperarse de la operación de cataratas. A partir de entonces, acostumbró a llevarlo en público como excentricidad, aunque solía cambiárselo de ojo.

ARTURO NUNCA FUE REY. En realidad, fue un general romano llamado Lucio Artorius Casto, nombrado prefecto para defender Berta de los bárbaros.

NUNCA HUBO 11.000 VIRGENES. En una lápida de una iglesia de colonia esta cincelada la leyenda de 11.000 doncellas asesinadas por los hunos de Atila en el año 449. Jardiel Pocenla ya se cuestionó en una de sus obras que la auténtica cifra de vírgenes fuera tan elevada; y tenia razón, ya que hoy sabemos que solo fueron once las jóvenes martirizadas hasta la muerte por los bárbaros.

MARCO POLO NO INTRODUJO LA PASTA EN EUROPA. Fueron los árabes, durante la invasión de Sicilia en el año 669 (600 años antes del nacimiento del famoso viajero). EL historiador musulmán Al-Idri relató que los árabes instalados en la isla comían los itriyah, unos fideos secos.

EL GENERAL CUSTER nunca dijo aquello de: “El único indio bueno es el indio muerto”. El verdadero autor de tan espantosa afirmación fue el general Philip O. Sheridan.

ROBIN HOOD NO ERA UN BANDIDO GENEROSO, ni robaba a los ricos para dárselo a los pobres. En realidad era un nombre llamado Robert Hood, que se sublevó contra el rey Ricardo II (y no contra Juan “Sin Tierra”) para no pagar impuestos

CATALINA DE RUSIA no murió practicando el sexo con un caballo. La soberana falleció de un infarto, pero la leyenda negra surgió a raíz del descubrimiento de su colección privada de piezas eróticas, en las que no faltaban escenas de zoofilia.

LOS PIRATAS NO ENTERRABAN SUS TESOROS. O lo hacían demasiado bien, por que nunca han aparecido ninguno. Lo normal era que dilapidaran el botín en sus pillajes en las tabernas, los burdeles y las casas de juego de la isla de la Tortuga.

ADÁN Y EVA NUNCA COMIERON UNA MANZANA. Ya sabemos que solo es un mito, pero aun así, en el Génesis no se menciona de que fruto se trataba; únicamente se lee: “…pero del fruto del Árbol que está en medio del huerto dijo Dios: No comeréis de el”. El mito de la manzana probablemente se deba a los pintores renacentistas.

MARLON BRANDO no rechazó el Oscar que ganó por El Padrino (1972). Pero mandó a recogerlo en su lugar a una falsa india (en realidad era una mexicana disfrazada), quien hizo un alegato a favor de los derechos de los indígenas.

EL CABALLO BLANCO DE SANTIAGO, al final, ¡no era tan blanco! en el techo de la catedral de Compostela esta representada la imagen del santo a lomos de un ejemplar de piel castaña con manchas negras.

NO EXISTEN LOS CEMENTERIOS DE ELEFANTES. La aparición de un gran número de osamentas de paquidermos en un mismo lugar hizo que en un mítico lugar al que los elefantes se dirigían voluntariamente para morir. El misterio lo aclaro el biólogo Rupert Sheldrake, quien explicó que lo que realmente ocurría es que los ejemplares ancianos o enfermos de una misma manada se quedaban a vivir cerca de los manantiales de agua y morían allí.

“SI LA MONTAÑA NO VA A MAHOMA, MAHOMA IRÁ A LA MONTAÑA” Este proverbio no pertenece a ningún texto sagrado islámico. Forma parte de una parábola inventada por el filósofo británico Francis Bacon.

CORTAR CABELLERAS no era costumbre natural de los pieles rojas. La copiaron de los franceses, que exigían a sus mercenarios presentar el cuero cabelludo de cada indio muerto para poder cobrar la recompensa.

LOS REYES MAGOS NO ERAN TRES. El Evangelio según San Mateo solo menciona la visita de unos magos de Oriente, pero no especifica su número, y ni siquiera dice que fueran reyes.

“Y SIN EMBARGO, SE MUEVE” No existe ninguna prueba que demuestre que Galileo realmente murmurara esa frase al verse obligado a abjurar de sus teorías científicas en 1633, tras ser juzgado por la Inquisición. Actualmente , los historiales creen que se la inventó el escritor y editor turinés Giusepe Baretti en un fantasioso libro titulado Biblioteca italiana (1757)

LOS EMPERADORES ROMANOS no levantaban ni bajaban el pulgar para decretar la muerte o el indulto de un gladiador. Mostrar el puño cerrado era señal de clemencia: pero si sacaba el pulgar hacia un lado, estaba ordenando la ejecución del perdedor.

AL CAPONE ODIABA LOS ESPAGUETIS y, por extensión, casi todas las variedades de la pasta italiana. Lo contó en su biografía el actor George Raft, especializado en papeles de gángster y a quien Capone (gran admirador suyo) invito una vez a cenar. ¡Y le sorprendió con un menú de comida china!

EL MOTÍN DEL BOUNTY no fue una revuelta contra la tiranía del capitán Blight. El motivo fue menos noble: el oficial Fletche Christian, de origen aristocrático, enemistó a la tripulación contra el capitán porque no soportaba que este le reclamara constantemente un dinero que le había prestado.

JULIO CÉSAR NO NACIÓ POR CESÁREA. Los historiadores creen que no fue así, porque su madre murió cuando él ya había cumplido los 30, en una época en la que las mujeres no solían sobrevivir a esta operación. Lo que si es cierto es que dicha intervención debe su nombre a una ley promulgada por César para que los bebés fueran extraídos de los vientres de sus madres si estas fallecían a partir del séptimo mes de gestación.

LAS ORGÍAS DE TIBERIO SON UN MITO. Suetonio relata que el emperador fijó su residencia en Capri para huir de la corrupción de la nobleza romana.

jueves, 27 de noviembre de 2008

ABIGAIL Y BRITTANY HENSEL. LA CHICA DE DOS CABEZAS


Ambas son fruto de un mismo óvulo que por alguna extraña razón no llegó a dividirse, lo que habría dado lugar a mellizas idénticas. De cada 50.000 gemelos se da el caso de un niño que nace unido por alguna parte del cuerpo a su hermano (siameses), y de éstos, hasta la fecha, sólo 500 han sobrevivido al primer año. El caso de Abby y Britty es uno de los menos frecuentes, ya que además son gemelas bicéfalas. En toda la historia de la medicina sólo se han registrado cuatro casos de gemelos con un sólo tronco y un par de piernas.

Cada una de las hermanas Hensel tiene su propio corazón y estómago, si bien comparten tres pulmones. La columna dorsal de ambas se une a la altura de la pelvis, de modo que de la cintura para abajo son una sola persona. Cada una tiene sensibilidad y control de sus extremidades y la parte del torso que le corresponde: si se les hace cosquillas en el lado derecho sólo se ríe Abby. A los 4 meses de vida les extirparon un tercer brazo deforme (que se encontraba entre sus dos cabezas). Por lo demás tienen 2 pechos, un sólo sistema circulatorio (si toman medicamentos les afecta a ambas), un hígado, dos estómagos, tres riñones y un único sistema reproductivo.

Gracias a su esfuerzo han aprendido a coordinarse, pudiendo en la actualidad caminar y correr con normalidad. A sus 17 años disfrutan de lo mismo que el resto de chicas adolescentes de su edad (volleyball, natación, montar en bici, cantar, ir de compras, tocar el piano, chatear por el messenger…), e incluso se han sacado el carnet de conducir (tuvieron que hacer 2 exámenes, uno por cada gemela). En el coche ambas manejan el volante, y mientras Abby (la situada a la derecha) controla los pedales y la caja de cambios, Britanny se preocupa de los intermitentes. A pesar de compartir un mismo cuerpo las gemelas tienen diferentes gustos en comida y ropa… teniendo que negociar cada día que se van a poner (en la mesa habitualmente cada una recibe un plato diferente). También sus habilidades y personalidad difieren: a Abby le gustan las matemáticas y es extrovertida, mientras que a Brittany le atrae la lectura y el arte, siendo más introvertida.

Desde que nacieron los especialistas no se ponen de acuerdo sobre la viabilidad de una intervención para separarlas. Sin embargo los padres tardaron poco en rechazarla, debido a que ambas comparten demasiados órganos vitales, lo que la convertía en una intervención de muy alto riesgo (y en el mejor de los casos se quedarían inválidas, ya que ninguna de las gemelas saldría de la operación con suficiente masa corporal para emplear piernas artificiales). Por ahora las gemelas Hensel están de acuerdo con sus padres y desean seguir viviendo unidas. Pero si en el futuro cambiasen de parecer, quizá sería demasiado tarde. No se conocen casos de gemelos unidos que hayan podido separarse después de la infancia.


martes, 25 de noviembre de 2008

BRUJAS EN LA EDAD MEDIA


El procedimiento legal por el que las brujas eran declaradas como tales durante la Edad Media no podía llamarse propiamente juicio. La prueba solía ser irrelevante y nunca se llamaba a ningún testigo para que testificara contra la acusada. Un jurista expresaba que: “las brujas actúan por la noche y en secreto, y una prueba clara de tales acciones es imposible”. Si se llamaba a un testigo la acusada no podía hacerle ninguna pregunta y tampoco podía llamar a sus propios testigos. Solo en casos excepcionales se permitía que una acusada de brujería pudiera tener un defensor, pero pocos abogados querían defender a una bruja porque representaba defender al diablo y suponía una herejía evidente.

El fiscal llamaba a testigos que en cualquier otro juicio hubieran sido desehechados: parientes cercanos, criado e incluso personas excomulgadas. Los niños eran los informadores y testigos preferidos, llegando a presentar pruebas contra sus padres. A los niños se les podía persuadir u obligar a que presentaran un testimonio condenatorio.

El elemento más importante para declarar convicta a una bruja, además de la confesión, eran los indicia: los signos de que una persona era bruja. Podían ser desde la apariencia, la fama o tenencia de mascotas, hasta ser sorprendida ejecutando un acto de magia negra, como arrojar agua al aire para provocar una tormenta. Los indicia podían ser ligeros (remota), graves (propinquina), o incriminatorios (propinquissima). Los más graves incluían hechos como denuncia de un cómplice, un pacto con el diablo, relación con brujas conocidas, rumor público, posesión de material mágico (ungüentos voladores)…

La presunción era suficiente para acusar de brujería, interrogarla, punzarla y torturarla. En todos los países, excepto en inglaterra, se empleó la extrema tortura física para asegurar la confesión y los nombres de otras brujas. Se creía que la brujería no era un crimen físico, sino espiritual, y solo podía probarse mediante confesión. Como la herejía merecía la muerte nadie confesaba voluntariamente. De aquí que se debía obligar a confesar, y la mejor manera de conseguirlo era causando tanto dolor que la muerte llegara a ser una alternativa preferible.

A la hora de la ejecución se convocaba al público a toque de trompetas y campanas. Una procesión encabezada por las autoridades judiciales y civiles, y miembros del clero, marchaban lentamente hacia el lugar de ejecución. El verdugo y sus ayudantes, llevaban a las condenadas con sogas atadas a sus cuellos… si podían caminar. Si con la tortura habían quedado imposibilitadas las llebavan en parihuelas. Podían incluir a un coro de niños de escuela y todo el cortejo entonaba himnos de camino a la pira.

Si una bruja no confesaba, o si blasfemaba, o si no había cooperado en el juicio, o si el juez era particularmente cruel, la víctima era quemada viva con fuego de leña verde, lo que ocasionaba una muerte más prolongada y dolorosa.

domingo, 23 de noviembre de 2008

GEISHAS. MUÑECAS DE PORCELANA


Finalizada la Segunda Guerra Mundial, cambió por fuerza la vida en Japón. No sólo el emperador fue obligado a declarar su "humanidad" (hasta entonces se lo consideraba divino), sino que una serie de decretos apuntó a derribar hábitos muy arraigados en la mentalidad nipona. Entre ellos, uno de 1946 prohibía el funcionamiento de las okiyas, casas que se dedicaban a comprar niñas y educarlas como geishas.

Sin embargo, hay geishas todavía. Ya no cumplen las mismas funciones que antes; en todo caso son una atracción turística o hacen las veces de acompañantes en reuniones sociales o de negocios. Pero todavía recurren a ellas quienes se resisten a una occidentalización a ultranza, y ellas mismas se consideran guardianas de una tradición secular.

Arte y persona

El origen de estas mujeres -especie de cortesanas, pues su educación y refinamiento las ubicaba muy por arriba de las prostitutas- está ligado al florecimiento de la clase comerciante.

A principios del siglo diecisiete, el Japón feudal de los shogunes (generales) cerró sus puertas al mundo. Sin embargo, no se pudo evitar el crecimiento de pueblos y ciudades y la actividad mercantil.

Los grandes señores despreciaban a los comerciantes, aunque debían recurrir a ellos como prestamistas. Aunque éstos se enriquecían cada vez más, chocaban con una sociedad de reglas muy estrictas: ni siquiera podían usar ropas lujosas para que nadie los confundiera con un señor feudal.

Las únicas libertades que podían tomarse eran las propias de los distritos de cortesanas. Y es lo que hicieron: así como en el teatro kabuki -pintoresco y, en algunos casos, de protesta- encontraron su forma de expresión, con las geishas pudieron encauzar la vida social.

En esos barrios florecieron las ochayas, casas de fiestas en las que los comerciantes discutían sus negocios, eran atendidos como señores y se dedicaban a pasarla bien. Los hombres limitaban sus hogares a la vida familiar. Para la esfera laboral y social -y no sólo para el placer- las ochayas eran el verdadero hogar.

¿Qué papel jugaban las geishas? Su nombre deriva de dos ideogramas chinos que significan "arte" y "persona": algo así como "la persona que domina todas las artes". La belleza era secundaria: lo que importaba era la agudeza y fluidez de su conversación. Su preparación demoraba años y no se limitaba a la complicada ceremonia del té: cuando pocos sabían leer y escribir, ellas dominaban Historia, Arte y Matemática, además de canto, baile y guitarra japonesa. Eran también expertas en política y relaciones públicas, pues muchos negocios dependían de su diplomacia y capacidad para resolver situaciones difíciles.


Hermosas marionetas

Sin embargo no pasaban de ser esclavas de lujo, compradas y vendidas como un mueble valioso, y eran despreciadas públicamente. Ni siquiera podían poner sus nombres en las tumbas. La vida útil de las geishas era corta, pues rápidamente quedaban calvas por el ungüento con que se peinaban, y el plomo que servía como base para su maquillaje blanco las marcaba para siempre. Su destino por lo general era el asilo o el suicidio: nunca llegaban a independizarse de la okiya, y tampoco les hubiera servido demasiado lograrlo, pues la piel manchada las estigmatizaba para siempre.

Debían dedicar varias horas a vestirse. El maquillaje tenía que cubrir rostro y cuello (también se pintaban la nuca, que era considerada la parte más seductora). Después de colocarse la pasta blanca, pasaban un trozo de madera quemada para ennegrecer las cejas y delineaban los ojos con pintura roja para resaltar los ojos oscuros. De rojo también pintaban las mejillas (con polvo de flores) y los labios.

Untaban el cabello con un ungüento grasoso que le daba brillo y lo mantenía tirante y bien peinado durante una semana. Luego se ponían una serie de kimonos a modo de enaguas y sobre ellos el de geisha. Finalmente, un anciano -el hakoya- les envolvía fuertemente la cintura con una faja -que podía llegar a medir cuatro metros de largo- y daba los últimos toques al atuendo.

Todo realzaba la apariencia de marioneta que mostraban también con sus modales y su manera delicada de hablar. Sus rasgos de esfinge eran producto de un largo aprendizaje: se consideraba de mal gusto la expresión de cualquier sentimiento, tanto de tristeza o nostalgia como de alegría excesiva.

Una historia

Un cronista japonés recogió la historia de una geisha que conoció en un asilo de ancianos a fines del siglo pasado. Umechiyo venía de una familia de buen pasar, pero arruinada por la muerte del padre. Sus tíos la vendieron a una okiya cuando tenía ocho años. Allí convivió con la administradora (una ex geisha), ocho geishas, dos sirvientas y un hakoya. Ella y otras seis niñas eran las oshakus (doncellas). La administradora llevaba un cuaderno en el que anotaba los gastos por comida y educación de cada discípula.

Además de estudiar todo el día desde las cinco de la mañana, el método para estimular el aprendizaje de las niñas consistía en tener un trato diferencial entre geishas y oshakus: éstas debían bañarse con agua fría y no estaban tan bien alimentadas como las otras, que no debían demostrar hambre ante un cliente.

Una mañana, cuando cumplió dieciocho años, Umechiyo fue de sorpresa en sorpresa: se bañó con agua caliente y le sirvieron una comida abundante y deliciosa. A la hora de vestirse, la administradora le dio un kimono espléndido y el hakoya le puso una faja bordada con hilos de oro.

Era su debut, aunque todavía no era una verdadera geisha. Fue con sus compañeras a un gran salón de fiestas, donde tuvo mucho éxito. Esa noche un comerciante sesentón decidió comprarla por unos cincuenta mil dólares de hoy (además de los gastos anotados en el cuaderno durante los diez años de estudios).

Aunque ella siguió viviendo en la okiya, tuvo una especie de boda: recibió de su dueño un anillo de brillantes, se organizó una fiesta a la que asistieron los personajes y las cortesanas más importantes del lugar y cambió su nombre por el de Umeya cuando se inscribió en el registro de geishas.

Para el hombre, ser dueño de una joven bella y talentosa como ella era una muestra de poder. Él y Umeya eran invitados a todas las fiestas importantes y los conocimientos políticos de la joven atraían el interés de personajes influyentes, lo que se traducía en prestigio para el patrón.

Un par de años después el comerciante volvió a pagar por ella para sacarla definitivamente de la okiya y hacerla su concubina. Pero no era una cuestión de amor: no se podía tener dos geishas a la vez y las complicadas convenciones exigían que el comerciante adquiriera otra para demostrar que era cada vez más poderoso, pero no podía correr el riesgo de desprestigiarse si la okiya vendía a Umeya a alguien de menor condición social.

Instalada en una linda casa, con dos mujeres que hacían de sirvientas y vigilantes, Umeya perdió contacto con el mundo exterior. Como concubina, una vez al año debía someterse a la humillación de presentar sus respetos a la esposa de su patrón (aunque no podía hablar, pues su voz habría ofendido la casa), quien le regalaba un kimono usado y agradecía los servicios prestados. Umeya sabía que más tarde la señora haría limpiar con sal los sitios donde había estado parada la concubina.

Cuando su dueño murió ella no se enteró: sólo lo supo cuando envió a una sirvienta a preguntar por su ausencia. Pero el dinero que la viuda le envió no alcanzaba para la supervivencia de ella y del hijo que había tenido.

Así las cosas, comenzó su decadencia: volvió a la okiya, donde sirvió a distintos patrones, y cuando se sintió vieja comenzó a dar clases, pero finalmente fue a parar al asilo. Su hijo se mandó a mudar en cuanto pudo, pues su origen era vergonzante.

Pero ni en el asilo tuvo tranquilidad. Sus modales, la calvicie y las manchas en la cara la delataban; sus propios compañeros la despreciaban y la obligaban a servirlos. Sólo una vez al año, para una fiesta que se celebraba allí, volvía a vestirse como siempre, cantaba y bailaba como sabía hacerlo: ante ese auditorio de indigentes, Umeya sentía que recuperaba su antiguo brillo.


Las geishas, hoy

En la actualidad no son esclavas, sino que eligen libremente la profesión. Cuando no trabajan visten a la occidental; los cosméticos modernos y las pelucas les evitan los estragos de antes. A pesar de la prohibición, existen algunas okiyas adonde pueden ir a formarse, pero casi no quedan salones de fiestas, y los que hay son muy caros.

Su trabajo se parece más al de una anfitriona. Por lo general son contratadas por industriales o comerciantes que agasajan a sus socios o invitados con un espectáculo exótico o que mantienen el hábito de separar la vida familiar de los negocios y la política.

Algunas aparecen en la televisión o en el teatro u organizan shows para turistas. Ahora muchas hablan varios idiomas, saben jugar al golf o al tenis, pero todas mantienen la rica formación que las hizo célebres, aunque ya no tengan mucha ocasión de desplegar sus habilidades: trabajar en un club nocturno o en un restaurante de lujo es tanto o más rentable y no obliga a ningún tipo de educación especial. Sin embargo se muestran orgullosas de su profesión y una vez al año, hacia la primavera, realizan en las calles el "desfile de las geishas": allí, vestidas con sus ricos quimonos, regalan a la gente la fascinación milenaria de su arte •

viernes, 21 de noviembre de 2008

FOTOGRAFIAS FAMOSAS


The Falling Man es el título de una fotografía tomada por Richard Drew durante los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra las torres gemelas del World Trade Center, a las 9:41:15 de la mañana. En la imagen se puede ver a un hombre caer desde una de las torres, que seguramente eligió saltar al vacío en lugar de morir por el calor y el humo. La publicación del documento poco después de los atentados encolerizó a ciertos sectores de la opinión pública norteamericana. Acto seguido, la mayoría de los medios de comunicación se auto-censuraron, prefiriendo mostrar únicamente fotografías de actos de heroísmo y sacrificio. Un documental trato de averiguar la identidad de aquel hombre.


En 1994, el genial fotógrafo documentalista sudanés Kevin Carter ganó el premio Pulitzer de fotoperiodismo con una fotografía tomada en la región de Ayod (una pequeña aldea en Sudan), que recorrió el mundo entero. En la imagen puede verse la figura esquelética de una pequeña niña, totalmente desnutrida, recostándose sobre la tierra, agotada por el hambre, y a punto de morir, mientras que en un segundo plano, la figura negra expectante de un buitre se encuentra acechando y esperando el momento preciso de la muerte de la niña. Cuatro meses después, abrumado por la culpa y conducido por una fuerte dependencia a las drogas, Kevin Carter se quitó la vida.


Thich Quang Duc, nacido en 1897, fue un monje budista vietnamita (también llamados bonzos) que se inmoló hasta morir en una calle muy transitada de Saigon el 11 de junio de 1963. Su acto de inmolación, que fue repetido por otros monjes, fue el más recordado, ya que fue atestiguado por David Halberstam. Mientras su cuerpo ardía, el monje se mantuvo completamente inmóvil. No gritó, ni siquiera hizo un ruido. Thich Quang Duc estaba protestando contra la manera en la que la administración oprimía la religión Budista en su país. Después de su muerte, su cuerpo fue cremado conforme a la tradición budista. Durante la cremación su corazón se mantuvo intacto, por lo que fue considerado como santo y su corazón fue trasladado al cuidado del Banco de Reserva de Vietnam como reliquia. Este es el origen de la expresión “quemarse a lo bonzo”, que al revés de lo que la gente piensa no se refiere a la forma de quitarse la vida, sino al hecho de matarse como forma de protesta política.


El Rebelde Desconocido, este fue el apodo que se atribuyó a un hombre anónimo que se volvió internacionalmente famoso al ser grabado y fotografiado en pie frente a una línea de varios tanques durante la revuelta de la Plaza de Tian’anmen de 1989 en la República Popular China. La foto fue tomada por Jeff Widener, y se transmitió esa misma noche siendo titular en cientos de periódicos, noticieros y revistas de todo el mundo. El hombre se mantuvo solo y en pie mientras los tanques se le aproximaban, sosteniendo dos bolsas similares una en cada mano. Mientras los tanques iban disminuyendo la marcha, él hacía gestos para que se fueran. En respuesta, el tanque situado en cabeza de la columna intentó sortearlo; pero el hombre se interpuso repetidamente en su camino, demostrando una tenacidad y resistencia enormes. En Occidente, las imágenes del rebelde fueron presentadas como un símbolo del movimiento democrático chino. Un joven arriesgando la vida para oponerse a un escuadrón militar. Dentro de China, la imagen fue usada por el gobierno como símbolo del cuidado de los soldados del Ejército Popular de Liberación para proteger al pueblo chino: a pesar de las órdenes de avanzar, el conductor del tanque rechazó hacerlo si eso implicaba dañar a un sólo ciudadano.


El coronel asesinó al preso; yo asesiné al coronel con mi cámara”. Eddie Adams, fotógrafo de guerra, fue el autor de esta instantánea que muestra el asesinato, el 1 de febrero de 1968, por parte del jefe de policía de Saigon, a sangre fría, de un guerrillero del Vietcong,que tenía las manos atadas a la espalda, justo en el mismo instante en que le dispara a quemarropa. Adams, que había sido corresponsal en 13 guerras, obtuvo por esta fotografía un premio Pulitzer, pero le afectó tanto emocionalmente que se reconvirtió en fotógrafo del mundo rosa.


El 8 de junio de 1972, un avión norteamericano bombardeó con napalm la población de Trang Bang. Allí se encontraba Kim Phuc con su familia. Con su ropa en llamas, la niña de nueve años corrió fuera de la población. En ese momento, cuando sus ropas ya habían sido consumidas, el fotógrafo Nic Ut registró la famosa imagen. Luego, Nic Ut la llevaría al hospital. Permaneció allí durante 14 meses, y fue sometida a 17 operaciones de injertos de piel. Cualquiera que vea esa fotografía puede ver la profundidad del sufrimiento, la desesperanza, el dolor humano de la guerra, especialmente para los niños. Hoy en día Pham Thi Kim Phuc, la niña de la fotografía está casada y con 2 hijos y reside en Canada. Preside la ‘Fundación Kim Phuc’, dedicada a ayudar a los niños víctimas de la guerra y es embajadora para la UNESCO.


Omayra Sánchez fue una niña víctima del volcán Nevado del Ruiz durante la erupción que arraso al pueblo de Armero, Colombia en 1985. Omayra estuvo 3 días atrapada en el fango, agua y restos de su propia casa. Tenía 13 años y durante el tiempo que se mantuvo atorada siempre estuvo encima de los cuerpos de sus familiares. Cuando los socorristas intentaron ayudarla, comprobaron que era imposible, ya que para sacarla necesitaban amputarle las piernas, sin embargo carecían de cirugía y podría fallecer. La otra opción era traer una moto-bomba que succionará el cada vez mayor fango en que estaba sumergida. La única moto-bomba disponible estaba lejos del sitio, por lo que solo podían dejarla morir. Omayra se mostró fuerte hasta el último momento de su vida, según los socorristas y periodistas que la rodearon. Durante los tres días, estuvo pensando solamente en volver al colegio y en sus exámenes. El fotógrafo Frank Fournier, hizo una foto de Omayra que dio la vuelta al mundo y originó una controversia acerca de la indiferencia del Gobierno Colombiano respecto a las víctimas. La fotografía se publicó meses después de que la chica falleciera. Muchos ven en esta imagen de 1985 el comienzo de lo que hoy llamamos Globalización, pues su agonía fue seguida en directo por las cámaras de televisión y retransmitida a todo el Mundo.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

LA IDENTIDAD DE LA MONA LISA


Un grupo de académicos alemanes de la Universidad de Heidelberg cree haber solucionado el enigma, de siglos de antigüedad, que hay detrás de la identidad de la Mona Lisa en el celebérrimo retrato de Leonardo da Vinci, que se encuentra expuesto en el museo del Louvre de París.

Ahora, los expertos de Heidelberg aseguran que unas notas apuntadas por el conocido del autor y trabajador del Ayuntamiento de Florencia Agostino Vespucci en los márgenes de un libro, en octubre del año 1503, confirman de una vez por todas que Lisa del Giocondo es la modelo de uno de los retratos más populares del mundo.

Lisa Gherardini, mujer del mercader Giocondo

Muchos historiadores han barajado la posibilidad de que la sonriente mujer sea la amante de Da Vinci, su madre o el propio artista. Sin embargo, el estudio de los académicos alemanes concuerda con la hipótesis más aceptada hasta la fecha, que afirma que la modelo del cuadro fue Lisa Gherardini, la mujer del poderoso mercader de Florencia Francesco del Giocondo.

El descubrimiento que realizó hace dos años el doctor Armin Schlechter, un experto en manuscritos, despeja “todas las dudas” sobre la identidad de la Mona Lisa y aclara las “escasas pruebas” de los documentos del siglo XVI, que dejaban “muchas posibilidades” abiertas a la interpretación, según un comunicado emitido por la biblioteca de la Universidad alemana.

En las notas que Vespucci anotó en su libro sobre el orador romano Cicerón, comparaba a Leonardo con el artista de la antigua Grecia Apeles y relataba que el pintor florentino estaba realizando tres cuadros a la vez, uno de los cuales sería ‘La Gioconda’, que significa feliz o alegre, además de sugerir el sobrenombre de la supuesta modelo.

La primera referencia sobre la mujer del mercader

Los expertos ya habían fechado el cuadro en la misma época, por lo que ahora aseguran que el descubrimiento de Heidelberg es un gran paso adelante, ya que es la primera mención oficial que hace referencia a la mujer del mercader.

El historiador de arte de la Universidad de Leipzig Frank Zoellner afirmó que “no hay ninguna razón para que persistan las dudas sobre la existencia de otra mujer” y que todos los libros escritos acerca del enigma de la identidad de la mujer, “eran innecesarios”.

El comunicado de la biblioteca de la Universidad de Heidelberg explicó que la primera identidad con la que se vinculó a la Mona Lisa la propuso Giorgio Vasari, un funcionario italiano, en torno a 1550, aunque ya existían dudas de la fiabilidad de este personaje, que hizo su afirmación medio siglo después de que fuera pintado el cuadro.

A pesar de que el descubrimiento ya se había publicado en el catálogo de la biblioteca poco después de producirse, había recibido muy poca atención hasta que un periodista decidió registrarlo.

lunes, 17 de noviembre de 2008

LA VIRGINIDAD DE MARIA


Lo primero que debemos tener en cuenta es que no hay, en todo el nuevo Testamento una sola referencia o alusión a la presunta virginidad de María. Bien al contrario, Mateo le llama hijo del carpintero, loque contradice seriamente la posibilidad de una intervención del Espíritu Santo en las relaciones conyugales de José y María, y, por si ello fuera poco, relaciona incluso los nombres de sus hermanos. En realidad, la primera noticia histórica, es decir, documental, en la que se habla de la virginidad de María es en la "Epístola a los efesios", pero no en la de San Pablo, sino en una apócrifa que data del siglo II. En ella se dice:

"El príncipe del mundo (Satanás), no ha conocido la Virginidad de María, su parto y la muerte del Señor, tres misterios que fueron cumplidos en el silencio de la sabiduría divina." (Ouvrages des saints Peres qui ont vacú au temps des apótres)

Antes, Lucas y Mateo habían hecho unas referencias que posteriormente quedarían tergiversadas, distorsionadas para que, aparentemente, sirvieran de base al dogma virginal. Dice Mateo:

"Que siendo María su madre (de Jesús) desposada de José, antes que se juntasen, se halló haber concebido por obra del Espíritu Santo." (Mateo, I: 18.)

María quedó embarazada antes de casarse, por lo que más adelante, cuando se creó el mito de Jesús, fue necesario dar a esta situación una explicación, sino convincente para los espíritus críticos, sí necesaria para los que mantenían el cerebro anegado de fe y, por tanto, paralizado ante los temas sacros. Autores diversos han querido ver en esta frase el argumento necesario para mantener la tesis de que María había mantenido relaciones ilícitas con un varón, soldado de los ejércitos romanos por más señas. La imposible demostración de semejante teoría, hace que la dejemos de lado, para seguir centrándonos en el problema de la virginidad. Lucas habla de una virgen desposada con un varón (1:26) a la que un "ángel del Señor" le anuncia su próxima concepción. El calificativo de "virgen" no debe significar que ella se mantuviera en ese estado, sino que lo fue en el momento de casarse. ¿Por qué, pues, aseverarlo en un momento en el que no era importante ni necesario hacerlo? Simplemente, porque era una forma de afirmar que María había cumplido todos los requisitos de la tradición judía a la hora de concebir.

En efecto, si la virginidad no fue jamás tenida en cuenta entre los hebreos, que consideraban un mandato divino reproducirse cuanto más mejor, sí lo era a la hora de desposarse. El hebreo medio no censuraba a los solteros que mantenían relaciones sexuales, pero como buenos machistas que eran, exigían la virginidad al casarse. Una ley otorgaba al marido el poder repudiar a su esposa si, durante la noche de bodas, no podía comprobar su virginidad. Por ello, y tal vez debido a los abusos de ciertos desaprensivos, era requisito obligado que los padres de la doncella entrasen en la habitación nupcial antes que el marido, desvirgasen a la hija y mostrasen un paño tinto en sangre al esposo...como prueba de que la mujer no había conocido varón. La virginidad, pues, no se tenía en cuenta entre solteras, pero estaba muy bien vista a la hora de casarse. Seguramente por esos, Lucas señala, muy de pasada por cierto, el antiguo estado de María. Lo que queda inequívocamente claro, es que de la interpretación de cada uno de los textos se extraen conclusiones contradictorias. Pero no se alarme el lector: si se molesta en leer los cuatro Evangelios, encontrará todas cuantas guste. ..

Por otro lado, queda la segunda parte de la cuestión. Aceptemos que María era virgen; y que continuó siéndolo después del parto. Entonces, ¿qué explicación puede darse a la presencia de los cuatro hermanos de Jesús, brillantemente enumerados en el versículo que ya he transcrito?
Algunos autores se han empeñado en interpretar la palabra "hermanos" y convertirla en "primos" o, más genéricamente, "parientes". Yo, desde lo más profundo de mi escepticismo, me pregunto: ¿por qué? ¿En qué se basan para tergiversar de tal forma algo que está tan claramente escrito ? Aceptaría esa solución si en el Nuevo Testamento no se utilizaran las dos expresiones familiares reseñadas; pero ya en los primeros versículos del evangelio de Lucas (1: 36) se utiliza el vocablo "parienta " al referirse el ángel que anuncia la concepción de María, a Isabel, madre del Bautista. Entonces, ¿por qué alterar el significado .de las palabras? La explicación es sencilla: cuando se redactó este Evangelio, nadie pensaba en ulteriores problemas con respecto a algo tan trivial como la virginiqad. y se dijeron algunas cosas, no todas como veremos, de forma clara y tajante. Luego, al tener que acoplar los viejos textos a las nuevas necesidades dogmáticas, no hubo más remedio que distorsionar y, en ocasiones, "interpretar" frases de clarísimo sognificado.

sábado, 15 de noviembre de 2008

LEY Y ADULTERIO EN LA EDAD MEDIA


Es habitual que en la Edad Media el marido ofendido asesine a los amantes o tome la justicia por su cuenta sin esperar la intervención de la justicia. Diversos documentos del siglo XV justifican tales actos del marido “movido por el dolor o la venganza”. A finales de la Edad Media no está muy claro si debe ser juzgado por los delitos que cometía.

La Lex Julia romana permitía que el marido matara al amante y que el padre de la esposa matara a ambos adúlteros si los hallaba juntos. Si el marido mataba a la mujer o el padre de ella mataba solamente a uno eran perseguidos pero las penas eran menores que si no se hubiera cometido un adulterio.

El Código Justiniano, hizo más difícil para el marido engañado poder matar a su mujer con impunidad legal. Según la Novelae 117, del año 542, el marido engañado debía dar tres avisos escritos a los adúlteros, cada uno delante de tres testigos fiables, y si después de tres avisos volvía a encontrarlos juntos, entonces podía matar al amante. A la mujer no la podía matar sin ser acusado de asesino aunque la hubiera acusado previamente de adulterio. Beaumanior y otros autores desarrollaron esta misma idea a lo largo de la Edad Media.

El derecho germano reconoció al marido el derecho de matar a ambos con total impunidad si los sorprendían juntos. Los visigodos asignaron el mismo derecho al marido, al padre y a los hermano de la adúltera. Y la mayor parte de los fueros altomedievevales castellanos inspirados en el Fuero Juzgo dotaron al marido del derecho de matar a ambos.

jueves, 13 de noviembre de 2008

CUIROSIDADES DE LA TORRE EIFFEL


La Torre Eiffel mide 324 metros con la antena de radio (que mide 24 metros)

La Torre pesaba alrededor de 7.300 toneladas, si bien hoy en día se calcula su peso en más de 10.000. Esas 2.700 toneladas se deben a los restaurantes, museo y tiendas que se han añadido posteriormente.

En un principio iba a medir 350 metros, pero los vecinos de París se opusieron a ello.

Por dilatación térmica la Torre puede llegar a medir hasta 18 cm. más en verano que en invierno.

La oscilación lateral de la Torre como máximo es de 7 cm.

Para llegar arriba del todo habría que subir 1662 escalones. Para llegar al primer nivel es necesario subir 360. El primer y el segundo nivel están separados por 359 escalones. Los 979 restantes unen el segundo nivel y la cima. No están abiertos al público, por lo que debe usarse el ascensor obligatoriamente.

Cada cinco años se le aplican 50 toneladas de pintura para evitar la corrosión del material.

La Torre ha tenido varios colores, estando pintada al principio de amarillo. En 2005 se pintó de color marrón grisáceo.

El color del que está pintada la Torre no es homogéneo (más oscuro cuanto más arriba está), pero parece homogéneo por el efecto del contraste con el fondo.

Es posible votar (en el primer piso de la Torre) el color con el que se pintará la Torre la siguiente vez que se haga.

Tiene 2,5 millones de remaches.

La mitad de los remaches de la Torre son de seguridad.

Al construirse la Torre se temía que pudiera caerse, y se decidió incluir los remaches de seguridad.

La torre se inauguró el 31 de marzo de 1889 y fue abierta al público el 6 de mayo de ese año.

Los cimientos tienen una profundidad máxima de 30 metros.

Trabajaron en su construcción casi 200 obreros, que ensamblaron 18.000 piezas de hierro.

Un obrero falleció en la construcción de la Torre. Se ocupaba de la instalación de los ascensores.


Gustave Eiffel presentó su proyecto a otras ciudades antes que a París. Fue rechazado. Una de estas ciudades fue Barcelona.

Inicialmente, la Torre iba a estar en pie solamente mientras durara la Exposición Universal de París y unos pocos años más (hasta 1909).

Gustave Eiffel, uno de los ingenieros más famosos de la historia, fue rechazado en la Escuela Politécnica, por lo que estudió ingeniería química.

La familia Eiffel era de origen alemán, y cambiaron su apellido (Bonickhausen) por el de Eiffel a principios del Siglo XVIII.

Antes de construir la Torre Eiffel, Gustave Eiffel realizó numerosas obras civiles por medio mundo. Entre ellas se encuentra el Puente de Triana en Sevilla, o el Puente sobre el Duero en Oporto, además de varias obras en Sudamérica.

También es responsable de la construcción del esqueleto de la Estatua de la Libertad de Nueva York.

Eiffel estuvo implicado en un escándalo financiero del que salió finalmente absuelto. Fue el "Caso Lesseps".

En sus últimos años, Eiffel se dedicó a la aerodinámica.

Hay quien dice que Gustave Eiffel era masón.

La construcción de la Torre duró 26 meses.

La Torre se salvó de ser destruida después de la Exposición universal de 1900 al instalar la Armada Francesa una antena de radio en su punto más alto.

Gustave Eiffel fue asistido en la construcción por los ingenieros Maurice Koechlin y Emile Nouguier y por el arquitecto Stephen Sauvestre.

La Torre es propiedad del Ayuntamiento de París, y lo explota una sociedad mixta, la "Société Nouvelle de l'Exploitation de la Tour Eiffel".

La Torre está iluminada con 352 proyectores, de 1 KW cada uno, y para conseguir la actual iluminación con luces centelleantes, tiene 20.000 ampollas, de las que parpadean 800.

En la cumbre de la Torre hay 4 reflectores giratorios de xenón, de 6 KW cada uno.

Es la estructura más alta de París (la segunda es el Tour Montparnasse), y la quinta más alta de Francia.

Fue la edificación más alta del mundo hasta la construcción del Edificio Chrysler, Nueva York, en 1930. Curiosamente, ahora la Torre es más alta que el Chrysler (por la antena de 24 metros que se añadió a la Torre en 1900).

Es el monumento más visitado del mundo, con 6.428.441 visitas en el año 2005.

Desde su construcción más de 200 millones de personas la han visitado. Esta cifra se alcanzó en el año 2002.

Un rayo cayó sobre la Torre en 1902, y causó numerosos daños materiales.

Los coarquitectos de la Torre Eiffel fueron Emile Naugier, Maurice Koechlin y Stephen Sauvestre.

Guy de Maupassant era uno de los más acérrimos detractores de la Torre. Sin embargo, comía todos los días en el restaurante de la Torre (o eso dice la leyenda) porque "es el único sitio de París desde donde no se ve la Torre".

Las medidas de seguridad adoptadas por Gustave Eiffel eran especialmente rigurosas (y no sólo para su época). La peligrosidad de la Torre era que, a diferencia de la mayoría de rascacielos, sólo tiene dos plantas intermedias.


En noviembre de 1913 el Observatorio de París logró establecer (y mantener durante un tiempo) un enlace radio con el Observatorio Naval de los Estados Unidos de América, en Arlington, Virginia.

Durante la ocupación nazi de París (1940-44) la Torre se utilizó para la difusión de la televisión alemana.

Poco antes de la toma de París por los nazis alguien cortó los cables de los ascensores, de manera que si Hitler quería subir al punto más alto de la Torre, tuviera que hacerlo andando. No fue posible encontrar un recambio para dichos cables debido a la guerra. Hitler no intentó subir en las escasas seis horas que pasó en París.

Prácticamente nada más llegar a París, unos soldados alemanes subieron una esvástica y la pusieron en la cima de la Torre. Por culpa de su excesivo tamaño, el viento se la llevó al poco tiempo. Fue sustituida por una más pequeña.

En los años de la ocupación, un resistente francés escaló hasta la cima (se supone que desde el nivel superior) para colocar la bandera tricolor francesa.

En 1910, a partir de medidas tomadas en la cumbre y el pie de la Torre, Theodor Wulf descubrió la radiación cósmica.

En 1925 Victor Lustig vendió la Torre Eiffel a un empresario metalúrgico. Luego, se fugó a Austria. Posteriormente, Lustig llevaría a cabo numerosas estafas, entre ellas una al famosísimo Al Capone. Lustig acabaría sus días en la prisión californiana de Alcatraz.

En el período 1925-1934 en la Torre estuvo instalado un anuncio luminoso de Citroen en cada una de las cuatro caras de la torre. Fue el anuncio luminoso más grande de su tiempo.

En agosto de 1944, poco antes de la liberación de París, Hitler ordenó a su gobernador militar Dietrich von Choltitz (alemán, pero con antepasados franceses) demoler la Torre (así como arrasar el resto de la ciudad). Choltitz desobedeció a Hitler.

En 1956 un fuego dañó la parte superior de la Torre.

La actual antena se añadió en 1959.

El antiguo restaurante que había en la Torre se desmanteló en 1980, y fue montado de nuevo en Nueva Orleáns. Ahora se le conoce como el Red Room Restaurant.

En la película de James Bond "Panorama para matar" el personaje de la actriz Grace Jones salta y planea desde una altura de más de 200 m.

En julio de 2003 hubo un fuego en el nivel superior de la Torre. Fue evacuada la Torre y extinguido el fuego en menos de 40 minutos. No hubo víctimas.

En 2005 se instaló en el primer nivel una pista de patinaje sobre hielo. Los patines se pueden alquilar ahí.

En 2003 se instaló un reflector que proyecta una imagen que (al parecer) tiene copyright. Por lo tanto, no se pueden publicar fotos de la Torre Eiffel de noche en bastantes países. Al menos eso dicen.

Hay al menos 17 reproducciones de la Torre por el mundo. La más grande mide 165 metros (está en Las Vegas) y la más pequeña 3 metros (Paris, Michigan).

Cerca del extremo de la Torre se conservan unas habitaciones en las que vivió el propio Gustave Eiffel.

En 1980 la concesión de la Torre expiró y su titularidad volvió al Ayuntamiento de París. Se aprovechó la circunstancia para hacer una limpieza de objetos que habían sido añadidos a lo largo del tiempo. Se quitaron 1300 toneladas. También se cambiaron los ascensores entre el segundo nivel y la cima.

En 1889 se instalaron en la Torre varios instrumentos de medición, como barómetros, termómetros, y en 1909 un pequeño tunel del viento al pie de la torre.

La presión que ejerce sobre el terreno la Torre es de 4.5 kg/cm2. Lo que la convierte en una Torre bastante ligera.

Hay grabados en la Torre los nombres de 72 ilustres científicos franceses. Entre ellos Fresnel, Fourier, Ampere, Coulomb y Cauchy.

martes, 11 de noviembre de 2008

EL JUEGO DE LA OUIJA


El "juego" de la ouija consiste en poner las manos sobre una pequeña plataforma que se desplaza lentamente sobre un tablero, movida por alguna fuerza sobrenatural y misteriosa. El tablero está inscrito con números y las letras del alfabeto. Los jugadores esperan obtener respuesta a sus preguntas uniendo las letras o números sobre las que se mueva la plataforma.

La Fuerza que mueve "el marcador" (a veces un vaso y otras uno como el de la figura) es desconocida, algunas personas invocan espíritus para mantener contacto con ellos y de esta forma resolver dudas o tener un contacto con un ser querido ya muerto.


Requisitos para realizar una conexión

Para realizar una correcta conexion psíquica se deben cumplir los siguientes puntos dentro del grupo que intente la conexión:

1º- Debe existir la máxima afinidad entre sus miembros (ninguna disputa en el grupo o integrante reacio a participar).
2º- Los participantes o algunos de ellos deben ser buenos emisores y receptores telepáticos.
3º- Como mínimo un miembro del grupo debe actuar como hilo conductor entre la entidad o lugar con el que se conecta y el grupo; es decir, debe constituirse en un canal psíquico a través del cual la comunicación telepática tiene lugar.

Como funciona

El integrante que actúa como canal psíquico actuará como "medium", los demás son meros intercomunicadores y actuarán como amplificadores de la manifestación del espíritu, la conexión se realizara entre el medium y el espíritu, pero antes, para ello los integrantes del grupo deben relajarse para que el espíritu se manifieste. Una vez establecida una conexión el medium será el único que haga las preguntas al espíritu ya que es este el que se mantiene como vínculo de conexión con el mundo de los muertos, las preguntas que se le quieran hacer a la manifestación se le deberan hacer al medium que a su vez las hará saber. Una vez realizada la consulta la respuesta surgirá como un empuje que hará que "el marcador" forme una palabra o un número que será la respuesta que de el espíritu.

Teorías en contra

La ciencia ha tratado de dar explicación siempre a este fenomeno paranormal con multiples teorías, las principales serían el poder del subsconciente humano que lleva a impulsar "el marcador" de forma inconsciente elaborando sus propias respuestas, otra sería que en todo grupo siempre existe alguien con ganas de "jugar" para atemorizar al resto de compañeros.

Caso famoso del uso de la ouija

- En 1990 (o 1991) gran cantidad de estudiantes decidieron realizar una sesión de Ouija en un pequeño cementerio en el campus de la Universidad de Benedictine en Chicago. Uno de los chicos que participaban presuntamente fue poseido, empezó a gritar y aullar descontroladamente y sus compañeros fueron incapaces de calmarle y detenerle de las patadas, mordisco y escupitajos que lanzaba. La policía del Campus le detuvo y le mando al hospital donde fue sedado y tratado. La leyenda empieza cuando a la mañana siguiente al abrir su habitación se le encontro sentado calmadamente en una silla mientras miraba por una ventana, la cual al otro lado estaba completamente cubierta por un enjambre de moscas

domingo, 9 de noviembre de 2008

PROGERIA. SINDROME DE ENVEJECIMIENTO PREMATURO


El síndrome de envejecimiento prematuro, también llamado síndrome de Hutchinson-Gilford o progeria, es un cuadro caracterizado por una aceleración en el proceso natural de envejecimiento, que se produce en estos individuos en edades tempranas de la vida. Este proceso de envejecimiento se produce entre 5 y 10 veces más rápido de lo habitual, por lo que estos pacientes se ven afectados desde la infancia. Son niños sin retraso mental, con baja altura. La esperanza de vida de estos pacientes es corta, nunca supera los 30 años, con un promedio entre los 14 a 15 años. Su muerte ocurre generalmente en la adolescencia, la mayoría de las veces por enfermedades cardiovasculares.

Causas e incidencias

Actualmente se desconocen con exactitud las causas que aceleran el proceso de envejecimiento, aunque hay estudios que parecen indicar que esta enfermedad podría ser causada por un gen mutante autosómico dominante que haría inestable al núcleo de las células del organismo acelerando el proceso de muerte celular. Lamin A es el nombre del gen recientemente identificado como el causante de algunos tipos de progeria. La función del producto de este gen es desconocido, pero se piensa que estaría involucrado en la supresión del fenotipo de envejecimiento. Al encontrarse alterado, este gen no cumpliría bien su función supresora, fallando en último caso el proceso de frenado del envejecimiento. La progeria sería en este caso una enfermedad genética, lo que no significa que tenga que ser necesariamente una enfermedad hereditaria. La mayoría de los casos se producen por mutaciones esporádicas, es decir mutaciones que se producen en el gen del individuo afectado, y no transmitidas por sus progenitores.

La incidencia de la progeria clásica ha sido estimada en 1/8 000 000 de recién nacidos vivos. No se ha evidenciado preferencia por ningún sexo en particular, pero se han comunicado muchos más pacientes de raza blanca (97% de los pacientes afectados).


Síntomas

La progeria ha llegado a ser una enfermedad de conocimiento público, debido a que sus síntomas, que incluyen adelgazamiento y manchas de la piel, reabsorción de la masa ósea, pérdida de cabello y arteriosclerosis, se asemejan bastante al envejecimiento humano normal. La progeria produce un rápido envejecimiento de los niños, comenzando con una deficiencia en el crecimiento durante el primer año de vida que tiene como resultado cuerpos desproporcionadamente pequeños en relación con el tamaño de sus cabezas. Los niños son delgados y presentan calvicie, cara alargada y arrugada y piel de apariencia envejecida. Los niños con progeria desarrollan aterosclerosis temprana. La esperanza de vida para estos niños, si bien es muy variable, nunca supera los 30 años. La piel es delgada y con escaso tejido celular subcutáneo, las uñas son quebradizas, curvadas, amarillentas e incluso pueden faltar en algunos dedos. La muerte prematura se produce por arteriosclerosis o enfermedad cerebro-vascular y falta de medro.

viernes, 7 de noviembre de 2008

EL FRAUDE DEL PROYECTO APOLO


El 20 de julio de 1969, millones de personas en todo el planeta presenciaron el acontecimiento el siglo, la llegada del hombre a la Luna.

Tiempo después comenzaría una polémica que alteraría este evento mundial. Se Acusaba a la Nasa de fraude!. Las fotografías tomadas por las misiones Apolo, los paseos lunares y algunos accidentes técnicos anteriores a la primera misión exitosa contienen “Anomalías” que han sido descubiertas por expertos en fotografía e investigadores. Existen dos teorías sobre esto: una se apoya sobre un fraude total, o sea, jamás nadie piso la luna y fuimos engañados a una escala nunca vista por la humanidad, debido a que solo fué una propaganda para demostrar su poderío frente a la ex Unión Soviética. La otra teoría mas creíble indica que el hombre si estuvo en la Luna, pero varias fotos fueron realizadas en estudios de la Tierra, debido a que las fotografías originales contenían ovnis y estructuras lunares extraterrestres. Se sabe que los astronautas estuvieron vigilados allí por ovnis y que usaron un canal de radiocomunicación secreto para coordinar acciones con la base en Tierra.

Otro punto a favor de esta teoría fue la “cuarentena” que sufrieron los astronautas. ¿ Por que tanto tiempo? ¿ Les lavaron el cerebro o los utilizaron para realizar las fotografías de encubrimiento?

A continuación las fotos (¿falsas?) de la Luna:



Se puede observar a Neil Armstrong y Buzz Aldrin colocando la bandera de los Estados Unidos. Esta imagen fue tomada por una cámara de 16mm montada sobre el Módulo Lunar. La sombra de Aldrin (flecha verde) es bastante más larga que la de Armstrong. Como la única luz en la Luna y la única luz empleada fue la del sol, las sombras no deberían ser desiguales.

Según la Nasa, la extraña silueta que aparece en la foto, tomada desde el Módulo Lunar a 95km de la superficie lunar, es la sombra proyectada por el cohete del Módulo de Mando. Pero cuando un avión de gran tamaño vuela a baja altura sobre la Tierra, no proyecta sombras tan enormes y definidas. Los Investigadores Ralph René, escritor de New Jersey, sostiene que el hombre nunca fue a la luna. Afirma que las fotos de las misiones Apolo fueron hechas en un estudio del Gobierno cerca de la ciudad de Mercury (Nevada). Por otra parte, el británico David Percy, fotógrafo profesional, expone con argumento que la iluminación de las fotografías de las misiones Apolo solo se pudieron conseguir en un estudio de la Tierra. También dice tener un informador de la Nasa, que ha filtrado información sobre el fraude. Otros afirman que la Nasa no contaba con el tiempo suficiente para diseñar la tecnología que podría llevar a los hombres a la Luna. A esto se le suma otra duda: ¿ por qué no volvieron a enviar otra misión allí ? Para poder apreciar los detalles de estas fotografías, las he separado en ventanas individuales con su correspondiente explicación. Buzz Aldrin está de pié con el sol casi a su espalda. En la luna el contraste entre la oscuridad y la claridad es muy notable, por lo que seria imposible que se vieran tantos detalles del traje espacial. Según los científicos al no haber atmósfera en la Luna la visibilidad es totalmente nítida, pero en esta foto el fondo del astronauta es borroso. En el casco se observa un Extraño objeto reflejado, del cual no ha podido saberse con exactitud que era.

Fotografía del Apolo 14:


Cuando este Módulo Lunar se poso en la Luna no produjo ningún cráter entre sus patas, a pesar de la considerable cantidad de polvo que debía haber levantado durante su descenso. Debajo del Módulo hay una pisada, a pesar de que nadie anduvo por esa parte de la Luna antes del descenso del vehículo. A la izquierda del Módulo se ven las palabras: United States, aunque están en la sombra. Buzz Aldrin dijo que no había refracción de la luz, lo que indica que se empleo otra fuente luminosa.

Fotografias tomadas en la Mision Apolo 16:


El astronauta de espaldas es John Young, reajustando una antena junto al vehiculo de Exploracion Lunar (VEL). Si observa con detalle se dara cuenta que el Vehiculo hizo un giro de 90 grados en forma recta. Da la impresion de que fue movido y puesto en ese lugar. En la roca que se observa, esta impresa la letra C, parece que alguien se olvido de esconder la marca del decorado. Debajo esta una ampliacion de las Lineas de Marca (las cruces), estan son producidas por la camara fotografica. Pero si observa bien la marca de la izquierda esta debajo de una de las antenas del VEL. ¿Como es posible?

Fotografia tomada en la mision Apolo 16:


Maria Blyzinky, directora de astronomia del observatorio de Greenwich (Londres), afirma que en la luna, a falta de atmosfera las estrellas son totalmente visibles y tienen mayor brillo. Pero en esta imagen, no se ve ninguna. La Nasa se defiende diciendo que la luz solar era tan intensa que anulaba el de las estrellas.

Si se observa con detalle, las sombras son muy claras, permitiendo ver detalles del astronauta e incluso una insignia de Estados Unidos en la parte lateral del Modulo Lunar, esto es solo posible si estuvieran iluminados desde varios angulos.

Fotografía de la Misión Apolo 12:


El astronauta de la foto es Alan Bean, sosteniendo un contenedor de muestras. En el reflejo del casco se puede observar a Charles Conrad, esto es imposible ya que el reflejo del sol no debería dejar ver absolutamente nada. El traje de Alan puede verse con demasiada claridad lo cual indica que la luz del sol no era la única luz presente. El contenedor de muestras se ve claramente, aun estando de espaldas a la luz.

Fotografía tomada por la Misión Apolo 15:



Si observa el Modulo Lunar, vera la bandera Estadounidense con las Palabras United States. Simplemente esto es imposible, ya que el Modulo esta de espaldas al sol, y se sabe a nivel científico que en la Luna la sombra es absoluta. Nuevamente el cielo esta sin estrellas y el astronauta tiene una leve sombra que permite ver los detalles de su traje.

El 27 de mayo de 1967 surgieron unos importantes problemas en el modulo de mando del Apolo 1, mientras los astronautas estaban trabajando en él hubo una corta transmisión: “Tenemos un incendio en la cabina”. En pocos segundos la temperatura se elevo a 1400 grados debido a la alta concentración de oxigeno puro. Los 3 astronautas del Apolo 1 murieron. Para muchos de los que dudan de la Nasa, dicen que era imposible solucionar todos los defectos tecnológicos que tenían en un lapso tan breve de 2 años.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

EL ORIGEN DE LA COCA COLA



En la ciudad de Atlanta (Georgia) en 1886 un farmacéutico llamado John S. Pemberton desarrolló la fórmula de un jarabe para una bebida “deliciosa y refrescante”. Su contable, Frank Robinson, ideó la marca y diseñó el logotipo. En sus comienzos, fue introducida comercialmente como “un tónico efectivo para el cerebro y los nervios”.

Un pasacalle colgado en la farmacia Jacob, invitaba a los peatones a disfrutar de la Coca-Cola. En 1886, Coca-Cola vendía un promedio de nueve gaseosas diarias.

En su primer anuncio publicitario, en el rotativo Atlanta Journal el 27 de Mayo de 1886, se ponía de relieve sus grandes cualidades como bebida y refresco: “Deliciosa, Refrescante, Estimulante y Vigorizante”.

La marca fue registrada el 21 de enero de 1893 en la oficina de registro de la propiedad industrial en los Estados Unidos.

En 1897 se produjo la primera exportación del producto fuera del país.

Para 1898, solo 12 años después de creada Coca-Cola, se bebía en todos los estados de los Estados Unidos.

El 28 de diciembre de 1899 se reunieron por primera vez todos los empleados de la compañía… un total de 20 personas. En la actualidad se calcula que trabajan directa o indirectamente para Coca-Cola un total aproximado de más de 8.000.000 de personas.

La primera aventura de Coca-Cola en Europa fue en 1921, con unos resultados desastrosos. El refresco provocaba intoxicaciones. Nadie había advertido a los embotelladores que los tapones de corcho que se utilizaban se tenían que esterilizar, que el agua fuera pura y no alcalina, ya que las bacterias del jarabe reaccionaban rápidamente al contacto con el corcho y producían una bebida tóxica.

Coca-Cola llegó a España en los años veinte y pudo ser degustada por un número reducido de consumidores, pero no fue hasta los años 50 cuando realmente empezó a estar al alcance los españoles, veinte años después de la constitución de The Coca-Cola Export Corporation, cuyo fin era extender el sistema de embotelladores fuera de EEUU.

En 1960, la oficina de marcas de EEUU decidió inscribir la botella contorno en el Registro Principal con la categoría de marca registrada, un hecho totalmente extraordinario.


Curiosidades sobre la Coca-Cola

El mayor anuncio de esta bebida está instalado sobre una colina. Su nombre es “El Hacha”, en Arica (Chile), sus medidas son 122 metros de ancho por 40 metros de altura. Está elaborado con 70.000 botellas.

En Centroamérica (Costa Rica) hay una playa, un gran mercado, y una parada de autobús que llevan por nombre Coca-Cola.

Cada segundo del día se consumen cerca de 8.000 refrescos de “The Coca-Cola Company”. Si se pusiese toda la Coca-Cola que se ha fabricado hasta ahora en botellas de tamaño normal y se colocaran en fila una detrás de otra, harían el recorrido de ida y vuelta hasta la luna 1.045 veces.

Ha habido cinco temas musicales publicitarios de Coca-Cola que han alcanzado las primeras posiciones en las listas de éxitos europeas.
Coca-Cola siempre ha tenido imitadores. Se cuentas por centenas la cantidad de colas que proclamaban ser tan verdaderas como la original. Como ejemplo de la variedad de marcas que surgieron al rebufo de la original ahí van unas cuantas muestras: Afri-Kola, Cafe-Kola, Candy-Cola, Carbo-Cola, Celery-Cola, CocaBeta, Coke-Ola, Cola-Coke, etc … Los hombres de Coca-Cola les llamaban “Fakes-Cola” (falsas colas).

En Junio de 1915 la empresa Root-Glass es encargadada de diseñar una nueva botella.

A través del artesano Earl Dean, se busca en las páginas de la Enciclopedia Británica ilustraciones de los ingredientes que contiene el refresco que inspiraran de algún modo el diseño de la botella.
Una ilustración del grano del cacao llama inmediatamente su atención y la forma aflautada le da la idea. Fabrica unas cuantas muestras antes de cerrar el horno, que dejaba de trabajar en verano… y se consuma el error. El cacao nunca ha figurado entre los ingredientes de la formula original de Coca-Cola. El bueno de Earl, con las prisas, confundió la hoja de cacao con la hoja de coca y creó, sin imaginárselo, el envase más conocido del mundo. Teoría que derriba la leyenda de que la botella de Coca-Cola está inspirada en la figura de la mujer.

Si algún antepasado nuestro hubiese comprado una sola de las acciones de la compañía en 1892, cuyo valor nominativo era de 100 dólares, hoy tendríamos aproximadamente 2.000 millones de dólares por esa sola acción.

La ya histórica botella de Coca-Cola figura por méritos propios en el MOMA, no sólo como magnífico ejemplo de diseño, sino también como producto de contemplación universal.

Sólo dos personas, en teoría, conocen exactamente la fórmula y la manera de mezclar de manera correcta todos sus ingredientes. Nunca viajan juntos, ni coinciden en los mismos lugares, ni comen los mismos platos, ni duermen en el mismo hotel. La receta secreta, denominada “Merchandise 7X” está guardada bajo llave en el SunTrust Bank Building de Atlanta, Georgia, cuna del inventor de la bebida.

El Papá Noel que conocemos hoy es el estilo de Santa Claus que Coca Cola creó en los años treinta. Su creador fue Haddom Sundblom, ilustrador de Coca-Cola durante muchos años, de origen sueco y al que, por cierto, no le gustaba el sabor de Coca-Cola.

martes, 4 de noviembre de 2008

LA SABANA SANTA DE TURIN. ¿UNA FALSIFICACION?


Cuando en 1977 los científicos del “Proyecto de Investigación del Sudario de Turín” se reunieron durante los cinco días y cinco noches que habían sido concedidas por el Vaticano para el estudio de la mortaja que se presumía había envuelto el cuerpo de Jesús, se esperaba aclarar de una vez y para siempre si el lienzo en cuestión era una falsificación que databa de la edad media o bien la autentica “Sábana Santa”.

Después de hartas horas frente al microscopio, el microanalista forense Walter McCrone, uno de los tantos miembros del equipo, concluyó que “la sábana es una bonita pintura medieval”. McCrone afirmó que los pigmentos usados para teñir la tela fueron color rojo ocre y bermellón. Tres estudios de carbono 14 realizados 11 años después sobre unas tiras del lienzo apoyaban la teoría de McCrone, datando el origen de este entre los años 1260-1390. Sin embargo, con tantas pruebas en contra de la autenticidad del sudario, la polémica continúa. ¿Qué evidencias científicas pudieron ser tan sólidas para sostener hasta este siglo la intriga en torno a la “mortaja de Cristo”?

En realidad, la cantidad de análisis forenses realizados hasta hoy cuentan tanto a favor como en contra. Un estudio realizado independientemente al de McCrone, como el de Alan Adler (químico especializado en el análisis de porfirinas) identificaron en el sudario sangre del tipo AB en las manchas. Aparte, investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén detectaron granos de polen en las muestras, pertenecientes a especies primaverales de Palestina, época en que Cristo fue crucificado. También encontraron vestigios de flores, como por ejemplo la Gundelia tournefortii exclusiva en el área de Jerusalén en dicho periodo del año. Igualmente fueron detectadas partículas de áloe y mirra como la que utilizaban en el medio oriente los judíos para preparar los cadáveres.

En cuanto a las propiedades de la imagen en sí, el sudario también se encuentra plagado de incógnitas. Desde el momento en que se tomó la primera fotografía en 1898 y se descubrió que el negativo de la imagen tenía todas las propiedades de un positivo, los especialistas en el tema no han dejado de estudiar los fenómenos del grabado. Muchos analistas coinciden en que la imagen posee propiedades tridimensionales, algo imposible de lograr en pinturas convencionales, al menos en tiempos medievales. Por otra parte, exámenes microscópicos demostraron que la imagen se limitaba a una capa superficial del sudario, sobre las fibras nanométricas de hidrato de carbono. Este nivel de control, en caso de ser una pintura, escapa a la capacidad de un artista humano.


Históricamente también existen argumentos a favor y en contra de la autenticidad de la manta. En 1978, Jackson, Jumper y Stephenson, investigadores de la NASA, identificaron con un procesamiento digital de la imagen impresiones de monedas sobre los ojos del hombre del sudario. Según los análisis, la moneda derecha sería una moneda de cobre romana acuñada en Jerusalén entre los años 29 aC. y 30 dC., mientras que la izquierda asemeja a una moneda de litio del reinado de Tiberio. El año siguiente, otro investigador dio el puntapié en hallar varios textos sobre la cara de la imagen escritos en griego y latín, tal como “cara”, “sombra” o “irás a la muerte”. Los escépticos al sudario alegan que no existen referentes que indiquen que los judíos en aquellos tiempos tuvieran la costumbre de colocar monedas en los ojos de los difuntos, y que los textos en griego y latín están plagados de errores. El investigador Mark Guscin coincide con los críticos aludiendo que las imágenes de las palabras están basadas en interpretaciones puramente subjetivas.

Otro punto a favor de los creyentes está relacionado con el detalle de la técnica de crucifixión. En las representaciones cristianas actuales, y sobre todo en el medioevo, Jesús se encuentra sujeto por clavos en los centros de sus manos. Sin embargo, hoy se conoce por hallazgos arqueológicos y razonamiento físico, que en las crucifixiones se usaba insertar el clavo en el antebrazo, ya que el peso del cuerpo en las manos, las hubiera desgarrado. El sudario de Turín muestra justamente este último modo, muy probablemente desconocido en la edad media.

Como en todo debate pendiente, los exámenes realizados hasta el momento en el lienzo, no pueden afirmar ni refutar su autenticidad. Incluso las “infalibles” pruebas de radiocarbono con la que se data la edad de objetos orgánicos muestran en ocasiones errores abismales. Y pudiera no ser la excepción en el caso del sudario de Turín, dado que en el 2005 se demostró que las pruebas se habían realizado sobre un borde remendado de la sábana (probablemente de uno de los incendios de la que fue rescatada) y no sobre el mismo lienzo que tiene impresa la imagen. Desde otro punto de vista, también es muy difícil de comprender que un falsificador de la edad media haya plantado polen y otras partículas microscópicas en su “obra” cuando en ese tiempo el hombre ni soñaba con realizar análisis de carácter molecular.

Producto de una brillante falsificación o impresión de un proceso energético sobrenatural, el sudario de Turín continuará como un enigma tal vez por siempre. Su próxima exposición al público está planificada para el 2025.

domingo, 2 de noviembre de 2008

LA MUERTE DE MARILYN MONROE


Norma Jean Baker, que nació el 1 de junio de 1926 en Los Ángeles, pasó a la historia con el nombre artístico de Marilyn Monroe, fue un rotundo mito sexual en los años cincuenta y pasó a verdadera leyenda e icono de la historia del cine. Su turbulenta vida y su no menos controvertida muerte, el 5 de agosto de 1962, la convirtieron en el mito que es hoy.

El escritor Truman Capote definió a Marilyn Monroe como "Una adorable criatura". Su carrera artística, así como su vida personal, fueron de lo más tormentoso. Constantes flirteos con los barbitúricos terminaron por ser el desencadenante de su muerte.

Su carrera como estrella del celuloide es conocida por muchos y ya se han escrito centenares de sesudos escritos al respecto. Lo que quiero exponer aquí es más versado sobre su dramática desaparición, lo que no es más que otro capítulo de su auténtica vida de película.

Como en todos los sucesos pertenecientes a la crónica negra que son protagonizados por gente de la repercusión de Marilyn Monroe, suelen estar rodeados de dos -o más- versiones. La versión oficial acerca de la muerte de Marilyn Monroe nos habla de una sobredosis de barbitúricos y demás medicamentos para alteraciones mentales. Dicho suicidio mediante medicamentos podría estar causado por una profunda depresión provocada tras la ruptura de su relación con el por entonces presidente John Fitzgerald Kennedy -relación conocida o sospechada por mucha gente en la época-.

Pero existen otro tipo de teorías, fundamentadas en los campos oscuros de la investigación posterior a la aparición del cadáver de Marilyn Monroe, las que más intrigan y llaman la atención en la actualidad. Dichos puntos negros se basan principalmente en las cosas "anormales" que pasaron desde el preciso instante en el que la policía es notificada de la muerte de la actriz.

Según diversas teorías conspiranoicas, la versión oficial se tuerce desde el preciso instante en el que la asistenta de Marilyn Monroe, Eunice Murray, la encuentra muerta en la cama con el teléfono en la mano. Ya que tarda en llamar a la policía dos horas. Para cuando la policía llega a la casa para realizar las primeras pesquisas, la criada ha tenido tiempo de limpiar y fregara a conciencia la estancia e incluso de poner determinadas prendas de ropa y ajuar de cama en la lavadora para su limpieza.


El primer investigador encargado del caso, el sargento de policía Jack Clemmons, comentó desde el primer momento que tenía serias sospechas de que se trataba de un caso de asesinato, y de que tenía intención de iniciar las pesquisas necesarias para iniciar la resolución y hallazgo del culpable o culpables del mismo. A los pocos días fue relevado del caso.

Los análisis forenses, realizados por el Dr. Noguchi, en una de sus conclusiones dictaminaron que no encontraron en el estómago los residuos de pastillas que se presumían como causa principal de su muerte. Por otro lado, el análisis de la piel de la actriz no encontraron ninguna marca de jeringuilla.

En cambio, una marca encontrada en el colon de Marilyn Monroe condujo a los médicos a dictaminar que un enema por vía rectal fue el medio por el cual las sustancias tóxicas pasaron a la sangre de la actriz. Por lo tanto, ahora queda por dictaminar si dicho enema se lo aplicó ella misma o, si por el contrario, alguien se lo aplicó.

Desde aquí, y siempre siguiendo la teoría de la conspiración, se abren ramificadas otras tantas posibilidades, en las que se pueden encontrar desde tramas políticas a más alto nivel; incluyendo la acción de agencias gubernamentales y secretas; e incluso intervenciones de relevantes miembros de la mafia estadounidense como Sam Giancana. Sin duda son tramas de suma sordidez y que para nada asociaríamos o querríamos asociar al recuerdo de Marilyn Monroe.

Muy difícilmente se conocerán algún día todos los detalles del caso. Detalles que confirmen definitivamente o desmientan la teoría oficial. Lo único claro es que en la madrugada del 5 de agosto de 1962, en una habitación de la casa situada en el número 12305 de Fifth Helena Drive, en Los Ángeles, murió una actriz y nació un mito.
Mi Ping en TotalPing.com Free PageRank Checker