Mostrando entradas con la etiqueta Medicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medicina. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de octubre de 2014

Descubren el origen del SIDA

Una equipo internacional de científicos liderados por investigadores de las universidades de Oxford (Reino Unido) y Lovaina (Bélgica), además de la participación del catedrático y genetista de la Universidad de Vigo (España) David Posada, ha reconstruido la historia genética del VIH, su origen en el mundo, y han concluido que el grupo M del virus, el detonante de la pandemia que ha infectado ya a más de 70 millones de personas, se originó alrededor de 1920 en Kinshasa, capital de la República Democrática del Congo. 

El descubrimiento, que ha sido publicado en la revista Science, determina que la infección pasó de monos (Virus de Inmunodeficiencia Simio) a humanos (VIH), pero fue el comportamiento del hombre el responsable de su expansión y no ninguna variación genética del virus. 

“Se trata de circunstancias externas al virus, que se deben a factores demográficos y sociales más que genéticos del patógeno. Se especulaba con la posibilidad de que proviniera de algún punto al sur de Camerún, pero lo que hemos hecho es poner lugar y tiempo a ese inicio”, afirma David Posada, coautor del estudio. 

El hecho de concretar el inicio de la pandemia en Kinshasa se debe a que esta ciudad es la que mayor diversidad genética de virus presenta actualmente. A pesar de que los primeros pacientes conocidos con VIH eran estadounidenses, los investigadores han determinado que el virus llevaba muchos años ya instalado en África. El momento de expansión más mortífera del virus se produjo, según relata el estudio, a partir de la década de 1960 coincidiendo con el uso de jeringuillas no esterilizadas utilizadas para prevenir el número ascendente de enfermedades de transmisión sexual.

http://www.muyinteresante.es

viernes, 29 de agosto de 2014

Cuando los venenos curan

Las gentes de la Guayana Francesa están habituadas al trasiego de viajeros que siguen la ruta que describió Henri Charrière en su novela Papillon al hablar de la atrocidad de los campos de trabajo de la colonia durante más de un siglo. 

Pero en esta ocasión asisten perplejas al desfile de científicos que forman la expedición de Venomics, un novedoso proyecto que pretende identificar y desarrollar fármacos a partir de sustancias ponzoñosas de los animales. 

Ellos dejan atrás las casas típicas antillanas y cualquier otra seña turística para adentrarse en el denso bosque, sin importar que a su paso el aire les azote la piel. Parecerían buscadores de oro trasnochados si no fuese porque se detienen en una de las mayores amenazas para esta población: el veneno de animales como la víbora de Gabón, que en cuanto asoma, inocula su tósigo en la víctima gracias a unos ganchos de cinco o más centímetros. 

Se considera uno de los venenos de serpiente más dañinos. Es hemorrágico y produce una necrosis que puede tener un desenlace fatal en los días siguientes. 

¿Qué interés puede despertar, entonces, si no es la posibilidad de dar con un antídoto? “Buscamos vínculos entre ese veneno y la salud humana, transformar toxinas letales en fármacos que puedan salvar vidas”, responde Rebeca Miñambres, de Sistemas Genómicos, la empresa española que participa en esta iniciativa, y responsable del Área de Transcriptómica del Proyecto Venomics. Ya han recogido 120 muestras de las glándulas de arañas, escorpiones, serpientes e insectos. Y se han identificado 200 moléculas. Según se mire, un auténtico polvorín o un valioso almacén de medicamentos que en un futuro podrán aliviar el dolor y tratar enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas, incluso el cáncer. 

Este es el desafío del Proyecto Venomics, un consorcio de ocho universidades y empresas de cinco países europeos (Bélgica, Dinamarca, Francia, Portugal y España). Depositar la salud en un banco mortal. La razón de venir a la Guayana Francesa a tomar las muestras es su imponente diversidad (400.000 especies de flora y fauna), y porque su condición de antigua colonia gala hace que esté sujeta a la legislación francesa y europea, lo que favorece la investigación. 

Aquí es fácil encontrar boas, anacondas, langostas, moscas y mosquitos de todo pelaje, termitas y las temibles hormigas rojas. Estas últimas contienen un químico letal, piperidina, presente también en la cicuta, la ponzoña usada por Sócrates. Aunque provoca prurito e irritación intensos, sus compuestos son útiles como estimulantes de la función cognitiva en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. 

Vista la obstinación de los investigadores, algún lugareño les previene de la rana azul, que a pesar de su color vivo tan atrayente, desprende jugos mortales si se inhalan. Donde los demás ven un tóxico, los científicos contemplan un recurso natural más, compuesto por péptidos que pueden tener actividades farmacológicas innovadoras. “Si los venenos han sido un hallazgo prodigioso para la medicina, los avances tecnológicos aún más”, indica Miñambres. “La tecnología genómica nos está permitiendo conocer mejor la diversidad del veneno y generar secuencias de péptidos como paso previo a su producción industrial in vitro por medio de secuenciación masiva”. 

La empresa española Sistemas Genómicos ha ideado una metodología que permite el análisis de moléculas de ARN de un organismo en tiempos récord. Los investigadores usan también nuevas tecnologías que posibilitan obtener millones de secuencias. 

Gracias a estos avances, cada día sabemos más sobre seres vivos con capacidades curativas y somos capaces de reproducir en menos tiempo las moléculas que hacen de sus venenos algo único. De las especies recogidas, 90 han sido analizadas por medio de transcriptómica y 30 por proteómica. Se espera obtener más de 20.000 secuencias al final del proyecto, que representarán la mayor base de datos de toxinas existente hasta el momento. 

La escena se repite en el Instituto de Biomedicina de Valencia. Allí, Juan José Calvete, investigador del CSIC, ha logrado secuenciar el primer genoma de una serpiente venenosa, la cobra real, y desentrañar algunas de las claves moleculares sobre el origen evolutivo de la producción de veneno en este animal. Las toxinas de este ofidio, la serpiente venenosa más grande del mundo, son neurotóxicas; es decir, afectan al sistema nervioso y central. Su veneno no es el más potente del reino animal, pero su mordedura puede inyectar suficiente ponzoña (unos 7 mililitros) como para matar a un elefante. 

“Durante su evolución”, dice, “las serpientes venenosas han desarrollado unas glándulas en las que determinados genes se han ido transformando para producir toxinas. Ahora, el reto más fascinante es reproducir en laboratorio ese mecanismo mediante el cual una proteína ordinaria se transforma en una toxina, y modificarlo para que, en lugar de matar, ayude a curar”. 

“Los venenos”, explica Calvete, “son complejos de toxinas que actúan antagonizando receptores cuya actividad está alterada en determinadas enfermedades. En el caso de la cobra real, afectan principalmente a los sistemas cardiovascular y nervioso, bloqueando receptores vitales para la transmisión nerviosa. La muerte sobreviene por parada cardiorrespiratoria. Esas neurotoxinas han sido aisladas y están ya en fase clínica para el tratamiento del dolor”. Hoy ya existen varios fármacos en el mercado (por ejemplo, para tratar la hipertensión) cuyos péptidos se han basado en el veneno de estos reptiles. 

Según Juan José Calvete, “las posibilidades terapéuticas son cada vez mayores gracias al abaratamiento y precisión de la tecnología. El potencial biotecnológico y clínico de esta nueva generación de moléculas químicas sintetizadas en el laboratorio para que reproduzcan los mecanismos de acción de las proteínas halladas está aún por descubrir”. 

En la actualidad, hay seis toxinas, o fármacos derivados de ellas, indicados para hacer frente al dolor crónico o regular la coagulación sanguínea. Es el caso de captopril, un inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina desarrollado a partir de un péptido hipotensor aislado del veneno de la jararaca (Bothrops jararaca) y aprobado en 1979 para el tratamiento de la hipertensión sanguínea. O ziconotide (Prialt), la forma sintética de la conotoxina de los caracoles Conus magus, eficaz contra el dolor crónico y grave. Los científicos tratan de dar con otras especies de este caracol que aporten toxinas que, aisladas, se podrían usar en el tratamiento contra el alzhéimer, el párkinson y la epilepsia. El potencial terapéutico de este animal se intuye en el número de componentes que podrían ser útiles para la salud humana: 75.000. 

Otros estudios clínicos están probando la utilidad del veneno de algunas especies de ciempiés para aliviar el dolor y como potente desinflamatorio. Y así podrían contarse hasta 170.000 animales venenosos y 40 millones de sus proteínas, que explican por qué esta línea de investigación es tan prometedora. Cuando los venenos curen Ahora habrá que ajustar las dianas terapéuticas y no permitir que el entusiasmo precipite conclusiones. 

En Cuba, el fármaco Escozul y su derivado homeopático, Vidatox, irrumpieron hace unos años como promesa para fulminar cualquier tipo cáncer y otras enfermedades, incluido el sida, gracias a la acción del veneno diluido del alacrán azul. Es cierto que su efecto sobre las células está en fase de investigación, pero todavía no existe ni una sola publicación médica referente al tratamiento con Escozul. “Todo lo que se puede encontrar son testimonios personales y notas de prensa”, advierte Ricardo Cubedo, oncólogo del Hospital Puerta de Hierro de Madrid. Para él, el mayor peligro es que, al proponerse en lugar de los tratamientos basados en la experimentación científica, pueden evitar que algunas personas con tumores tratables reciban tratamiento eficaz. 

El Proyecto Venomics ha alcanzado la mitad del camino, pero, como dice Rebeca Miñambres, ha bastado para probar que el descubrimiento de cientos de péptidos y proteínas en el veneno de una sola especie abre múltiples posibilidades. El cáncer, los problemas cardíacos y las enfermedades metabólicas parecen los candidatos más probables para ser el blanco de esta gran empresa.

http://www.quo.es

 

viernes, 18 de julio de 2014

Instrumentos quirúrgicos del pasado

Cuando a veces decimos que cualquier tiempo pasado fue mejor, seguramente nos referimos a cosas muy simples. A menudo olvidamos que entre los objetos cotidianas de un tiempo pasado no muy lejano existían algunos de un aspecto terrible, como estas veinte antiguas herramientas quirúrgicas y médicas usadas no hace tantos años. En esa época el ir al médico debía ser una experiencia terrible, sobre todo si tenemos en cuenta que el uso de la anestesia no empezó a generalizarse hasta bien entrado el siglo XIX, y aun así, era algo caro y raro que no siempre estaba disponible.

Estas antiguas herramientas quirúrgicas y médicas que nos pueden parece más utensilios de tortura que objetos usados en medicina fueron, en efecto, utilizados regularmente tanto en intervenciones quirúrgicas como en reconocimientos médicos.

A continuación puedes ver 20 terroríficos instrumentos quirúrgicos usados en el pasado.


1. Cuchillo de amputación (1700)

Los cuchillos utilizados en las amputaciones durante el siglo XVIII eran típicamente curvos, porque los cirujanos tendían a hacer un corte circular a través de la piel y el músculo para poder cortar el hueso posteriormente con una sierra. En la década de 1800, los cuchillos rectos se hicieron más populares, ya que permitían poder dejar un colgajo de piel que podría utilizarse para cubrir el muñón.


2. Sierra de amputación  (1600)

Si bien algunos cirujanos optaron por hacer alarde de su riqueza con sierras elaboradamente decoradas como esta, las grietas de los intrincados grabados resultaron ser un caldo de cultivo para los gérmenes.


3. Extractor de flechas (1500)

No se sabe mucho acerca de esta herramienta, pero se tiene la hipótesis de que se introducía en la herida en una posición contraída, utilizando el eje central para encontrar la cabeza de la flecha. Las hojas, que parecen tener sus bordes afilados mirando hacia afuera, se expandían entonces usando las asas de la tijera, ampliando de esta manera la abertura alrededor de la flecha para evitar que la punta de flecha rasgara los músculos y la piel cuando era extraída.



4. Sanguijuela artificial  (1800)

La sangría con sanguijuelas era un tratamiento médico muy popular para una amplia gama de enfermedades hasta que la sanguijuela artificial fue inventada en 1840 y se utilizó con frecuencia en la cirugía ocular y auditiva. Las cuchillas giratorias cortarían una herida en la piel del paciente, mientras que el cilindro se utilizaba para producir un vacío que succionaba la sangre.



5. Extractor de balas (1500)

Los extractores de bala alargados podían alcanzar balas incrustadas profundamente en el cuerpo del paciente. Lo extractores como ésta tenían una punta de tornillo que se podría insertar en la herida e introducir para perforar la bala, de modo que pudiera ser sacada.


6. Dilatador del útero (1800)

Este instrumento se utilizaba para dilatar el cuello uterino de una mujer durante el parto. La cantidad de dilatación se medía en la escala del mango. Estos dilatadores cayeron en desuso ya que por desgracia a veces causaban la rotura el cuello del útero.

7. Cuchillo para circuncidar (1770)

la circuncisión se lleva a cabo en todo el mundo en mayor o menor medida y por diferentes razones, pero pocos de los instrumentos utilizados en el proceso son tan terroríficos como este cuchillo europeo del siglo XVIII.

8. Ecraseur (1870)

Este aparato se utilizó para cortar las hemorroides y los tumores de útero o de ovario. La cadena se ponía alrededor de la masa a extirpar y se apretaba con el trinquete, deteniendo la circulación de la sangre en esa zona.

9. Pinzas de hemorroides (1800)

Estas pinzas se utilizaban para cortar una hemorroide aplicando presión para detener el suministro de sangre, causando la caída de la hemorroide.

10. Herramienta de hernia (1850)

Esta curiosa herramienta de hernia se utilizaba tras la operación de una hernia. Se insertaba en el cuerpo del paciente, cerca de la zona afectada y se dejaba allí durante una semana para producir tejido cicatrizante, lo que ayudaría a sellar la hernia.

11. Brújula Hirtz (1850)

La brújula Hirtz se utilizó para determinar con precisión donde se encontraban las balas en el cuerpo de un herido, teniendo en cuenta la trayectoria, para que a continuación pudieran ser extraídas con precisión.


12. Histerótomo (1860)

Este histerótomo se utilizaba en el siglo XIX para amputar el cuello uterino durante la histerectomía.

13. Litótomo (1740-1830)

Este litótomo se utilizaba para cortar la vejiga con el fin de extraer las piedras. El eje contenía una hoja oculta que se insertaba en la vejiga y luego se liberaba usando un muelle en el mango.

14. Mordaza de boca (1880-1910)

Esta mordaza de boca en forma de tornillo se insertaba en la boca de un paciente anestesiado para mantener las vías respiratorias abiertas.

15. Escarificador. 1910-1920.

Se utilizaron para producir un sangrado. Las cuchillas de resorte de este dispositivo cortaban la piel, y un vaso de vidrio redondeada especial podría ser aplicaba sobre la herida. Cuando se calentaba ayudaba a extraer la sangre a un ritmo más rápido.

16. Sierra de cráneo (1830-60)

Esta sierra de manivela se utilizaba para cortar las paredes del cráneo, lo que permitía el acceso de otros instrumentos quirúrgicos.

17. Enema de humo de tabaco (1750-1810)

El enema de tabaco se utilizó para infundir el humo del tabaco en el recto del paciente con varios propósitos médicos, principalmente la reanimación de los ahogados. Un tubo rectal introducido en el ano se conectaba a un fumigador y el fuelle que forzaba la introducción del humo por el recto. Se creía que el calor del humo podía impulsar la respiración.

18. Guillotina de amígdalas (1860)

Este método de eliminación de las amígdalas trabajaba como una guillotina tradicional que cortaba las amígdalas infectadas. Este diseño de "doble guillotina" hacía que ambas amígdalas pudieran ser extirpadas al mismo tiempo. La guillotinas de amígdalas fueron reemplazadas por pinzas y bisturíes en el siglo XX debido a la alta tasa de hemorragias y la imprecisión del dispositivo, que a menudo se dejaba restos de amígdalas sin extirpar.

19. Trepanador (1800)

Este trepanador era un taladro de mano que accionaba una cuchilla cilíndrica que se utilizaba para perforar en el cráneo. El punzón del centro se utilizaba para iniciar el procedimiento y mantener la cuchilla en su lugar durante el corte.

20. Espéculo vaginal (1600)

Los espéculos se han utilizado durante cientos de años para permitir a los médicos un mejor acceso y visión de la vagina (u otras cavidades del cuerpo) mediante la expansión después de la inserción. Este espéculo europeo del siglo XVII, que parece usar una manivela para expandir, es más elaborado y terrorífico que la mayoría.


Visto en : Husmeando por la red


martes, 31 de diciembre de 2013

El primer órgano impreso en 3D, un hígado, llegará en 2014

Hace tiempo que venimos hablando de los avances logrados en medicina gracias a las impresoras 3D, y ahora una empresa de bio-impresión llamada Organovo quiere revolucionar el mercado y lograr imprimir un hígado humano en 2014. 

Eso significaría que muchos pacientes podrían tener garantizado el transplante de este órgano gracias a la tecnología de impresión 3D que hace uso de un material muy especial: imprime capas y capas de tejido humano.

Los problemas que afectan a este procedimiento —células que morían después de ser impresas, producción del sistema vascular— parecen haber sido superados por Organovo, que indica que ha llegado a solucionar el tema del sistema vascular en pruebas en las que el tejido se mantenía perfecto durante 40 días. 

Los ingenieros de la empresa también han sido capaces de producir diversas células implicadas en el funcionamiento normal del hígado humano, y los responsables preparan el lanzamiento del modelo el año que viene, aunque inicialmente estará destinado a investigación y a su uso en laboratorio para pruebas médicas, por ejemplo en lo que se refiere a investigación de nuevos medicamentos. 

Estos avances hacen pensar en que este tipo de desarrollos no tardarán en llegar a los pacientes humanos con necesidad de que les sean transplantados distintos órganos. En Organovo indican que “es muy pronto para especular en el espectro de aplicaciones que la ingeniería de tejidos ofrecerá finalmente o la eficacia que se conseguirá“. Palabras cautas que no pueden frenar la expectación que generan este tipo de desarrollos.

http://www.xataka.com



domingo, 20 de octubre de 2013

Inventan una pastilla que neutraliza el olor de los pedos

Una empresa brasileña lanzó al mercado una cápsula a base de aceite de ajo que asegura neutraliza el olor de los pedos.

“El aceite de ajo es rico en antioxidantes y sustancias desodorantes y combate la disbiosis (desequilibrio microbiano) intestinal, la disfuncionalidad del colon, que aumentan el mal olor de las flatulencias”, dijo el miércoles a la AFP Joseth Gimenes, farmacéutico de la empresa Pholias que comercializa el producto.

Interrogado sobre el fuerte olor que el ajo puede dejar en la boca, tan desagradable como el de los pedos, Gimenes respondió: “La cápsula de ajo empieza a ser digerida en el estómago pero la mayor parte se libera en el intestino, lejos de la boca, por lo que no hay riesgo de mal aliento”.

Gimenes precisó que Pholias espera llegar con su cápsula anti-pedos al 15% de la población de Brasil, que es de 200 millones. “Es el porcentaje de brasileños que sufren de disbiosis intestinal”, indicó.

La empresa espera a largo plazo exportar el medicamento. Su fábrica está situada en Anapolis (Goias, centro-oeste) y cada frasco de 120 cápsulas cuesta 40 reales (unos 18 dólares).

http://es.noticias.yahoo.com


sábado, 12 de enero de 2013

El caso de un "bebé" de 20 años que no envejece

El caso de una joven de 20 años que no envejece ha desafiado durante años a los médicos en los Estados Unidos, ya que a pesar de su edad, Brooke Greenberg sostiene la edad mental y la apariencia física de un bebé de nueve meses.

Según informa el Daily Mail, Brooke no puede hablar y tiene dientes de un bebé, pero los médicos no pueden explicar las razones para ello.  La joven ha sido examinada por algunas de las instituciones de investigación más prestigiosas de Estados Unidos, pero aún no ha recibido un diagnóstico final.

Eric Schadt, director del Instituto de Biología Genómica en el Mount Sinai Medical Center de Nueva York, dijo que Brooke "no tiene aparente anomalía en el sistema endocrino, o cualquier otra anomalía conocida por causar problemas de desarrollo".

Las pruebas muestran que los jóvenes pueden sufrir de una mutación genética que "apaga" su capacidad de envejecer. El equipo de Schadt trabaja en la secuenciación genética de Brooke y espera identificar un gen mutante responsable de la anomalía.

Los científicos creen que su código genético único podría proporcionar nuevos conocimientos sobre el proceso de envejecimiento, lo que lleva al desarrollo de nuevos tratamientos para las enfermedades relacionadas con la edad como el Parkinson y el Alzheimer.

Mientras esperan un diagnóstico, la familia de Brooke se turna las 24 horas del día para garantizar la atención de la hasta ahora niña,  ya que se alimenta a través de un tubo insertado en el estómago. También ha sufrido una serie de problemas de salud con riesgo de muerte, incluyendo accidentes cerebrovasculares, convulsiones, úlceras y problemas respiratorios.

http://noticias.terra.cl

viernes, 23 de noviembre de 2012

Aceite de oliva para agrandar el pene

Inyectarse aceite de oliva, o incluso parafina, silicona o cera de abeja para aumentar el tamaño del pene es una práctica en Tailandia que no resulta desconocida para el personal sanitario del gran Hospital de Bangkok, que en muchas ocasiones han tenido que tratar a varios hombres afectados por las graves consecuencias que conlleva esta acción. De hecho, uno de los hospitales con mayor afluencia de pacientes de Bangkok ha llegado a informar de que cerca de 40 pacientes al mes han recibido tratamiento para paliar los graves efectos secundarios relacionado con el hecho de inyectarse sustancias en los genitales para agrandar el pene.

El último caso, dado a conocer por AFP, ha tenido como resultado la extirpación de los genitales a un hombre de 50 años. Al parecer, el hombre usó durante años un método de infiltración agresivo con objeto de aumentar el tamaño del pene en mayor medida. Pero esto hizo que desarrollase una infección severa que después resultó ser cancerosa y que dio lugar a la práctica de una cirugía urgente con el resultado de la extirpación de los genitales.

Según un portavoz del Hospital de Bangkok esta intervención ha sido "la cirugía genital más grande que nunca hemos hecho, y fue necesaria en vista del estado que presentaba el cáncer".
Desde este centro sanitario han realizado un llamamiento a los hombres para que eviten este tipo de prácticas, que suele llevarse a cabo en varias clínicas del país, pues las infecciones derivadas de estas prácticas pueden suponer un grave peligro para la salud.

http://www.que.es

jueves, 27 de septiembre de 2012

¿Es posible fracturarse el pene?

La fractura de pene es una lesión tan dolorosa como infrecuente: solo supone un caso de los 200.000 ingresos en urgencias. Suele producirse durante el coito, especialmente cuando es la mujer la que está encima y, por un descuido, golpea el pene de su pobre compañero. 

Más aún: la fractura de pene o pene roto es más habitual en los hombres que están perpetrando una infidelidad conyugal, según averiguó un médico de la Universidad de Maryland tras estudiar detenidamente el particular. El doctor Andrew Kramer se interesó por las historias que había detrás de los 16 ingresos de pene fracturado en los quirófanos de la citada universidad, entre 2007 y 2011, y descubrió que la mitad de las lesiones tuvo lugar mientras los amantes tenían un affaire extramatrimonial. 

La razón, según explica el propio galeno en una entrevista en Vice, es que los amantes ocasionales son más dados a practicar el sexo “en lugares poco habituales, como ascensores, baños públicos o en la oficina”. Solo 3 de los 16 propietarios de los penes rotos estaban practicando el sexo en la cama, como es de rigor. 

Además de las ubicaciones “originales” y las posturas acrobáticas (impropias para con la pareja habitual), otra de las características del sexo clandestino es la premura, el estrés propio que tienen los amantes que pueden ser sorprendidos en cualquier momento. Según explica Kramer, “todos estos factores pueden hacer que el hombre esté menos dispuesto a proteger su pene de un movimiento repentino que pueda llevar a la fractura”. 

La receta del doctor para evitar este desgraciado accidente es la atarlas en corto: “Coloca las manos en la cadera de la mujer u otra parte de su cuerpo para controlar el descenso de fuerza que podría provocar la rotura del pene”. 

Los resultados obtenidos por el pequeño grupo estudiado por el doctor son corroborados por un segundo estudio llevado a cabo por el hospital militar cubano Carlos Finlay, durante 10 años. El 68% de los 25 hombres que necesitaron cirugía para reparar su miembro viril quebrado estaba practicando el coito aunque, desdichamente, los médicos cubanos no preguntaron si lo hacían con la propia o con alguna buena amiga. 

Otro dato útil de ese estudio: el 92% de las víctimas “escuchó (¡ay!) un chasquido”. Otro motivo habitual de las fracturas de pene es la “masturbación acelerada”, según informa en su página el Doctor Mauro Fernández, sexólogo y especialista costarricense de estos menesteres. Los resultados del estudio del doctor Kramer fueron publicados en The Journal of Sexual Medicine bajo el sugerente título de “La fractura de pene es más habitual cuando se practica el sexo en situaciones estresantes”. 

http://www.yorokobu.es

Pincha aquí si te gustan las leyendas, cuentos, fábulas o historias:

martes, 5 de junio de 2012

Desarrollan un nuevo fármaco contra el cáncer de mama

La farmacéutica suiza Roche ha desarrollado una novedosa terapia contra el cáncer de mama, el TDM-1, que está llamada a "revolucionar" el tratamiento de esta enfermedad ya que, por primera vez, agrupa en una única molécula un agente biológico que hace de "caballo de Troya" o "misil teledirigido" para a una potente quimioterapia que se libera al llegar a la célula tumoral.

Este avance, que ha protagonizado la sesión plenaria del Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO, en sus siglas en inglés) que se está celebrando en Chicago (EE.UU), actúa contra un subtipo del cáncer de mama, el subtipo HER-2 positivo, que representa el 20 por ciento de estos tumores.

No obstante, el mecanismo de acción utilizado representa "una nueva forma de abordar el cáncer", como ha señalado Joan Albanell, del Servicio de Oncología del Hospital del Mar de Barcelona, quien ha participado en el desarrollo en España de esta terapia experimental y no descarta que pueda ampliarse en el futuro como primera opción terapéutica de este tipo de cáncer u en otros en los que también juega un papel clave el HER2, como en los tumores gástricos.

En concreto, la molécula incorpora la terapia biológica que hace 10 años revolucionó el tratamiento de esta enfermedad, trastuzumab, comercializado como 'Herceptin' también por Roche, y recupera la potente quimioterapia DM1, que se desarrolló hace 20 años pero que no se utilizaba desde entonces por la alta toxicidad que conllevaba.

"Es 20 veces más potente que muchas de las quimioterapias que se utilizan actualmente, de ahí que al administrarse de forma convencional los efectos secundarios fueran muy altos", ha explicado Albanell.

Sin embargo, su unión al trastuzumab permite llevar esta quimioterapia hasta la membrana de la célula tumoral y, una vez allí, se libera. "Los beneficios son espectaculares, al tiempo que se minimizan los efectos secundarios para estas pacientes", ha añadido el jefe de la Unidad de Mama del Hospital Vall d'Hebrón de Barcelona, Javier Cortés.

Los resultados presentados en ASCO para demostrar su eficacia corresponden al estudio internacional 'Emilia', que ha incluido a más de mil pacientes en fase metastásica que sufrieron una recaída tras un primer tratamiento y en el que han participado investigadores y pacientes de los hospitales de La Paz y 12 de Octubre de Madrid, del Vall d*Hebrón de Barcelona, el Miguel Servet de Zaragoza, el Virgen del Rocío de Sevilla, el Arnau de Vilanova de Lleida, el Marqués de Valdecilla de Cantabria, el Reina Sofía de Córdoba y el Instituto Valenciano de Oncología.

En concreto, los resultados han demostrado como este fármaco, que se administra por vía intravenosa una vez cada tres semanas, logra retrasar la evolución del tumor una media de 9,6 meses, frente a los 6,4 meses que consigue la terapia estándar. Además, la tolerancia ha sido muy buena, como prueba que en solo un 15 por ciento de las pacientes hubo que bajar la dosis y solo un 4 por ciento abandonó el estudio.

Aunque todavía faltan por conocer los beneficios sobre la supervivencia global de estas pacientes, Albanell ha avanzado que el objetivo ha de ser solicitar su aprobación inmediata ante las autoridades reguladoras de Estados Unidos y Europa.

Cortés va más allá y asegura que su aparición va a propiciar un cambio en el tratamiento estándar de estos tumores, a lo que también va a contribuir la aparición de otra nueva molécula, el pertuzumab, que combinada con la terapia estándar actúa como un "cinturón de castidad" sobre la proteína HER-2, impidiendo así que el tumor pueda expandirse.

"Los resultados conseguidos son también espectaculares", ha reconocido Cortés, ya que permite retrasar hasta en un 36 por ciento el tiempo de progresión del tumor, según datos del estudio 'Cleopatra' también presentados en ASCO.

Dicho estudio ha demostrado que las mujeres tratadas con esta nueva combinación pueden vivir una media de 18 meses libres de enfermedad, frente a los 12,4 meses libres que consigue la terapia estándar. "Estas cifras son muy altas ya que, al ser una mediana, significa que hay un porcentaje de pacientes que pueden estar hasta 6-7 años haciendo su vida normal con su cáncer de mama metastásico".

Además, dos subestudios han demostrado que la tolerancia en pacientes mayores de 65 la tolerancia es "exactamente igual" de baja que en pacientes jóvenes y que la calidad de vida no empeora por añadir otro fármaco.

De hecho, el doctor Cortés ha avanzado que esta misma semana la Agencia Americana del Medicamento (FDA, en sus siglas en inglés) podría dar luz verde a la aprobación de pertuzumab en esta indicación.

El estudio 'Cleopatra' también ha contado con participación española,gracias al trabajo de los hospitales de Vall D'Hebron de Barcelona, el Arnau de Vilanova de Lleida, el Instituto Catalán de Oncología (ICO), el 12 de Octubre y el MD Anderson de Madrid, el Virgen de la Victoria de Málaga, el Hospital de Jaén, el Juan Canalejo de Coruña y el Hospital de Tenerife.

http://www.europapress.es


Pincha aquí si te gustan las leyendas, cuentos, fábulas o historias:

domingo, 27 de mayo de 2012

Crean un sistema de inyecciones sin aguja

Si eres de los que tiemblan cada vez que tienes que ir a hacerte un análisis de sangre, estás de enhorabuena. Un equipo de investigadores del MIT (Massachusetts Institute of Technology) ha desarrollado un sistema que permite inyectar una gran variedad de fármacos a través de la piel sin necesidad de emplear agujas. El trabajo se publica en la revista Medical Engineering & Physics y sus creadores están haciendo pruebas para adaptarlo a los diferentes tipos de piel.

El mecanismo se basa en las fuerzas de Lorentz, que son aquellas que se ejercen por el campo magnético al recibir una partícula cargada o una corriente eléctrica. Consta de un imán muy pequeño y potente rodeado por una bobina de alambre unida al émbolo de una cápsula que contiene los fármacos a inyectar. Cuando se aplica una corriente eléctrica, esta interacciona con el campo magnético y produce una fuerza tal que empuja el pistón, permitiendo que la cápsula se abra e inyecte su contenido a gran velocidad a través de la piel.

Este sistema supone un avance frente a otras formas de inyectar sustancias sin agujas. Por ejemplo, los parches empleados para dejar de fumar son capaces de suministrar los fármacos, pero el tamaño de las sustancias no puede superar al de los poros de la piel, ya que pasan a través de ellos. El nuevo mecanismo no tiene restricciones de tamaño y, además, la corriente aplicada se puede modular para adaptarse tanto a la velocidad de inyección deseada, como a las características propias de cada piel. "No es lo mismo inyectar una vacuna a través de la piel de un bebé que hacerlo en la mía, obviamente se necesita mayor presión en mi caso", explica Catherine Hogan, una de las autoras.

Además, los investigadores están trabajando en un sistema que incorpore vibración con la finalidad de poder disolver polvos en agua, un avance que tendría usos muy útiles. Por ejemplo, uno de los principales problemas de la aplicación de vacunas en países en desarrollo es su conservación, ya que estas se tienen que mantener en frío. Si se suministraran en forma de polvos se eliminaría este problema.
Aunque el sistema aún se encuentra en pruebas, seguro que a partir de ahora las personas con pavor a las agujas ya podrán respirar más tranquilas.

http://www.muyinteresante.es

Pincha aquí si te gustan las leyendas, cuentos, fábulas o historias:

domingo, 20 de mayo de 2012

El café alarga la vida

Los adultos que beben café, ya sea con o sin cafeína, tienen un menor riesgo de mortalidad que aquellos que no lo consumen. Estas son las sorprendentes conclusiones de un trabajo publicado en la revista The New England Journal of Medicine, después de evaluar los hábitos de 400.000 personas de Estados Unidos.

Los participantes en el estudio eran hombres y mujeres de entre 50 y 71 años que en 1995 respondieron a un extenso cuestionario sobre sus hábitos. Los investigadores, del Instituto Nacional del Cáncer (Washington DC, EEUU), siguieron el historial sanitario y los fallecimientos, en su caso, registrados hasta el 31 de diciembre de 2008. Con estos datos descubrieron que los bebedores de café eran menos propensos a morir de fallo cardiaco, enfermedades respiratorias, ictus, diabetes e infecciones, mientras que esta asociación no fue observada para los casos de cáncer.

Los investigadores advierten, sin embargo, que las razones por las que el café hace vivir más tiempo son desconocidas, y quizá podría tratarse de efectos indirectos relacionados con otro tipo de hábitos. "El mecanismo por el que el café protege contra el riesgo de mortalidad no está claro, ya que el café contiene más de 1.000 compuestos que podrían afectar potencialmente a la salud", ha explicado Neal Freedman, uno de los autores. "El componente más estudiado ha sido siempre la cafeína, pero nuestros resultados no varían entre los que beben el café descafeinado y los que lo consumen con cafeína", ha añadido. Otra posibilidad podría ser la forma de prepararlo - expreso, hervido, filtrado... - , un aspecto en el que, según los científicos, sería necesario profundizar en investigaciones futuras.

www.muyinteresante.es

Pincha aquí si te gustan las leyendas, cuentos, fábulas o historias:

lunes, 30 de abril de 2012

El caso del niño tortuga

Didier Montalvo, de 6 años de edad, sufre una de esas extrañas enfermedades cuyos pacientes se suelen contar con los dedos de una mano.

El pequeño, natural de Colombia, vio como un lunar crecía de forma desproporcionada hasta cubrirle toda la espalda, debido a una 'Melanocytic Nevus', una enfermedad congénita de la piel.

Según publica el diario británico, 'The Sun', el lunar adquirió la forma y el tamaño similar al caparazón de una tortuga, lo que causo el las bromas crueles de los compañeros de colegio de Didier, que abandonó la escuela y se recluyó en su casa.

Afortunadamente, el caso de Didier llamó la atención del cirujano Neil Bulstrode, del Hospital Great Ormond Street, que viajó hasta Bogotá para liberar al pequeño del problema.

"El caso de Didier es el peor que vi en mi vida. Efectivamente, tres cuartos de la circunferencia de su cuerpo estaba afectado", comentó Bulstrode tras realizar la operación, que fue televisada en el programa 'Bodyshock' del Canal 4 de Inglaterra.

Tras varias intervenciones, Didier ha recuperado su vida y ya ha vuelto al colegio junto a sus compañeros.

http://www.que.es

Pincha aquí si te gustan las leyendas, cuentos, fábulas o historias:

lunes, 9 de enero de 2012

El cerebro se deteriora a partir de los 45 años

No hay que esperar a cumplir los sesenta. Ciertas funciones del cerebro como la memoria, el razonamiento y la comprensión pueden empezar a deteriorarse a partir de los 45 años de edad, según sugiere un estudio publicado en la revista British Medical Journal (BMJ).

Los autores de la investigación, dirigidos por Archana Singh-Manoux, del Centro de Investigación en Epidemiología y Salud Pública de Francia, y el University College de Londres (Reino Unido), afirman que la comprensión del envejecimiento cognitivo será uno de los retos de este siglo, sobre todo si la esperanza de vida continúa en aumento. Y añaden que es importante investigar la edad en que comienza el deterioro cognitivo, debido a que las intervenciones médicas producen mejores resultados en una etapa temprana del deterioro mental.

Tras estudiar la salud de 5.198 hombres y 2.192 mujeres, los resultados muestran que las puntuaciones cognitivas se redujeron en todas las categorías (memoria, razonamiento, fluidez fonológica y semántica), excepto en el vocabulario, y no hubo una disminución más rápida en las personas mayores. Asimismo, también revelan que, durante el período de estudio de 10 años, se produjo un descenso del 3,6% en el razonamiento mental en los hombres de entre 45-49 años y un descenso del 9,6% en los de 65-70. Las cifras correspondientes para mujeres fueron de 3,6% y 7,4%.

Los autores argumentan que la evidencia del declive cognitivo antes de la edad de 60 años tiene importantes implicaciones, ya que demuestra la importancia de promover estilos de vida saludables, en particular, la salud cardiovascular, ya que, según estudios recientes, "lo que es bueno para el corazón, también es bueno para la cabeza".

http://www.muyinteresante.es

Pincha aquí si te gustan las leyendas, cuentos, fábulas o historias:

lunes, 2 de enero de 2012

Una bacteria que construye su propia casa

La bacteria Legionella pneumophila, causante de la enfermedad que lleva su nombre, utiliza proteínas de las células infectadas para construirse una "casita" que le permite reproducirse a sus anchas sin que el organismo hospedador se entere de nada.
Estos son los sorprendentes resultados que publica la revista Proceedings of National Academy of Sciences.

Dos proteínas bacterianas, llamadas Ank3 y Lem3, serían las encargadas de modificar a las proteínas del hospedador para convertirlas en materias primas. Estos singulares ladrillos son empleados para la construcción de vacuolas en las que la bacteria se aloja durante la infección. Al tratarse de materiales naturales de la célula, esta no los reconoce como un organismo intruso, por lo que la bacteria puede replicarse dentro sin ser detectada por su hospedadora.

Este descubrimiento puede abrir nuevas vías para la síntesis de antibióticos más efectivos, ya que al conocer exactamente como actúan estas proteínas se pueden buscar formas más eficaces de bloquearlas.

http://www.muyinteresante.es

Pincha aquí si te gustan las leyendas, cuentos, fábulas o historias:

lunes, 19 de diciembre de 2011

Consiguen el primer embarazo de una mujer sin ovarios

El Hospital de Sant Joan de Déu, situado en Esplugues de Llobregat (Barcelona), ha conseguido que una paciente que se quedó sin ovarios a causa de dos tumores haya quedado embarazada gracias al autotrasplante de tejido ovárico, siendo el primer caso que se da en el mundo con estas características.

La paciente es una mujer de 31 años que en los últimos años ha sufrido tumores en ambos ovarios que requirieron de su extirpación total, aunque en el caso del ovario derecho los médicos pudieron extraerle una pequeña parte de tejido ovárico sano que se ha conservado congelado hasta este verano, cuando la mujer solicitó un autotrasplante para intentar quedarse embarazada.

El tejido ovárico, al que los médicos incorporaron unos factores de crecimiento extraídos de la sangre de la paciente para favorecer su revascularización, se introdujo en una zona próxima a la ubicación natural de los ovarios y al cabo de cuatro meses, la mujer empezó a tener actividad ovárica y a generar óvulos.

Los profesionales del servicio de Ginecología iniciaron entonces un proceso de fecundación in vitro que ha tenido éxito y la paciente está embarazada y espera un bebé para el próximo verano.

Según el jefe de Ginecología de Sant Joan de Déu, Justo Callejo, esta es la primera vez que se consigue un embarazo mediante autotrasplante de tejido ovárico con una mujer que había perdido los dos ovarios.

En el resto de casos, las pacientes conservaban alguno de sus ovarios parcial o totalmente, aunque con sus funciones afectadas por el tratamiento de quimioterapia o radioterapia.

Callejo ha dicho que se abre una puerta a la "esperanza" para las mujeres que, antes de iniciar un proceso oncológico, han entrado a un quirófano para quitarse tejido ovárico ya que "ahora les podemos decir que "tenemos un protocolo en el que hemos tenido un resultado exitoso".

Actualmente, el Hospital Sant Joan de Déu conserva tejido ovárico congelado de 173 mujeres de entre 6 y 38 años, en su mayoría afectadas por cáncer de mama, linfoma de Hodgkin y osteosarcoma, con el objetivo de preservar su fertilidad.

http://www.lavanguardia.com

Pincha aquí si te gustan las leyendas, cuentos, fábulas o historias:

domingo, 27 de noviembre de 2011

Test de paternidad prenatal

Una empresa internacional de pruebas de ADN, easyDNA, ha anunciado el lanzamiento de una nueva prueba de paternidad que, a diferencia de los test convencionales, se realiza antes del nacimiento del niño y además no supone un riesgo para la salud de madre e hijo.

El test utiliza células de ADN fetal libre que se encuentran en la sangre materna, y se basa en el análisis de unos marcadores genéticos conocidos como SNP (polimorfismos de nucleótido único). Estos marcadores varían de persona a persona y generan un código genético individual que puede ser comparado mediante programas informáticos para confirmar o descartar la paternidad.

Los datos de validación pre-clínicos de la prueba se dieron a conocer en el Simposio Internacional de Identificación Humana en Washington DC y los resultados ya han sido enviados para su certificación por la AABB (Asociación Americana de Bancos de Sangre). La empresa destacó que la prueba puede efectuarse a partir de la novena semana de embarazo y ofrece resultados del 99 por ciento de precisión, comparables a otras pruebas de paternidad estándar realizadas después del nacimiento.

http://www.muyinteresante.es

Pincha aquí si te gustan las leyendas, cuentos, fábulas o historias:

jueves, 17 de noviembre de 2011

Caldo de pollo contra el resfriado

En el siglo XII, el físico y filósofo Maimónides ya recomendaba el caldo de pollo como tratamiento contra el resfriado común. Unos investigadores del Centro Médico de la Universidad de Nebraska (EE UU) han demostrado recientemente que llevaba razón.

El fundamento científico es que el caldo de pollo dificulta el movimiento de unas células del sistema inmune llamadas neutrófilos, que acuden a los lugares infectados y liberan enzimas que no solo destruyen virus y bacterias, sino que también fomentan la liberación de mucosidades y atacan a células del propio organismo, provocando la inflamación de los tejidos. De este modo, la sopa de pollo reduciría los molestos síntomas propios de los resfriados, reduciendo la inflamación de la garganta y de las mucosas nasales sin que por ello disminuya la actividad antiviral de nuestro sistema inmune.

¿Cuál es entonces la receta de este alimento apodado "penicilina de la abuela"? Según publicaban los autores del estudio en la revista Chest, debe llevar pollo, cebollas, patatas, zanahorias, nabos, perejil, sal y pimienta. Y los ingredientes deben cocinarse durante al menos una hora.

Otro reciente estudio realizado en Japón ha revelado que la sopa de pollo también ayuda a reducir la presión arterial.

http://www.muyinteresante.es

Pincha aquí si te gustan las leyendas, cuentos, fábulas o historias:

jueves, 14 de abril de 2011

LA VACUNA PARA DEJAR DE FUMAR EN 2012

Los fumadores podrán vacunarse contra la nicotina a finales de 2012, fecha prevista para la aprobación en Estados Unidos de este tratamiento que podría acabar con el tabaquismo, según ha anunciado el director clínico de Farmacoterapia del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA), Iván Montoya. El paso previo será la presentación en los primeros meses del próximo año de los resultados de dos ensayos realizados en Estados Unidos, en los que han participado 2.000 personas, y que ofrecen resultados "muy esperanzadores".

Según Julio Bobes, la vacuna funciona mediante la inyección de un virus o una bacteria que, unido a las moléculas de las sustancias adictivas, consigue generar anticuerpos que “secuestran" la droga en el torrente sanguíneo. De este modo se crean moléculas demasiado grandes para atravesar la barrera cefalorraquídea, con lo que el organismo no siente ningún efecto placentero al consumir tabaco, aunque se mantienen sus efectos negativos: enfermedades pulmonares y cardiovasculares, así como cáncer.

La vacuna de la nicotina consta de cinco inyecciones que se suministran en unos seis meses, y estará apoyada por terapias psicológicas con el objetivo de motivar al paciente y de concienciarle sobre la necesidad de dejar la droga, del mismo modo que se hace actualmente con los tratamientos de deshabituación. El responsable del NIDA ha explicado que al mes de iniciar el tratamiento el sistema inmune produce los niveles de anticuerpos más altos y, por lo tanto, ésa sería la ocasión "más terapéutica" y el "momento ideal" para que el adicto deje de fumar.

http://www.muyinteresante.es

Pincha aquí si te gustan las leyendas, cuentos, fábulas o historias:

viernes, 25 de marzo de 2011

FABRICAN ESPERMATOZOIDES DE LABORATORIO

Investigadores de la Universidad de Yokohama (Japón) han conseguido producir espermatozoides en el laboratorio a partir de tejido de testículos de ratones. El avance, que se presenta en la revista Nature, abre las puertas a nuevos tratamientos para combatir la infertilidad masculina.

La producción de esperma (espermatogénesis) en mamíferos es un proceso largo y complejo, difícil de reproducir fuera de la naturaleza. Pero Takehiko Ogawa y sus colegas han creado un sistema de cultivo que lo hace posible. Los científicos extrajeron a los roedores tejido testicular entre 7,5 y 10,5 días después de su nacimiento. Y en su cultivo consiguieron que las células espermatogonias se convirtieran primero en espermatocitos primarios y secundarios, y luego, tras un proceso de diferenciación y maduración, en espermatozoides. Y todo en 42 días. El esperma así obtenido fue usado en una fertilización artificial in vitro de 58 óvulos. Las hembras a las que les transfirieron los embriones tuvieron descendientes (machos y hembras) sanos y fértiles.

Además, Ogawa y su equipo han comprobado que el procedimiento funciona incluso después de congelar el tejido testicular durante semanas en nitrógeno líquido.

http://www.muyinteresante.es

Pincha aquí si te gustan las leyendas, cuentos, fábulas o historias:

Mi Ping en TotalPing.com Free PageRank Checker